El 77 por ciento de los consultados por Gallup para su encuesta bimestral, correspondiente a octubre, consideró que es necesario insistir en los diálogos hasta lograr un acuerdo de paz.
La cifra es significativa si se tiene en cuenta que en los 16 años que se ha preguntado sobre esta posibilidad, ese valor nunca había llegado tan alto.
De todas maneras, hay un 18 por ciento que considera que la salida con la guerrilla debe ser no dialogar y tratar de derrotarlos militarmente.
Hay que tener en cuenta que esta encuesta se hizo entre el 20 y 30 de octubre, es decir, cuando ya se conocían los resultados del plebiscito refrendatario y cuando el Gobierno y los líderes del ‘No’ habían comenzado conversaciones en procura de hacer ajustes a lo acordado en La Habana.
En la encuesta se consultó telefónicamente a 1.200 personas. Los resultados arrojaron que la opinión favorable de las Farc es del 19 por ciento, esto es, siete puntos más que en agosto pasado.
También se destaca que la opinión desfavorable de esta guerrilla bajó al 78 por ciento, algo nunca antes visto en este estudio.
Ambas cifras se convierten en récord en la encuesta, pues nunca la opinión favorable de esta guerrilla había estado tan alta.
Pero estos no han sido los únicos ‘records’ que se ven en los resultados. Este mes el 53 por ciento, la cifra más alta de la medición, estima que las negociaciones con las Farc van por buen camino.
Pero a pesar de todo esto, la mayoría de los encuestados no cree que este año se alcance un acuerdo final con la guerrilla.
Los resultados del estudio muestran que tan solo el 37 por ciento, 17 puntos menos que en agosto pasado, cree que este año podrá haber un acuerdo final con el grupo insurgente.
La encuesta de Gallup, que también se hizo después de que se le hubiera otorgado el Premio Nobel de Paz el presidente Santos, muestra que el apoyo a la gestión del mandatario nacional subió 5 puntos y ahora está en el 34 por ciento.
Mientras tanto, la desaprobación del mandatario pasó del 66 por ciento al 60 por ciento. En asuntos como el manejo de la salud y la seguridad sigue mal calificado el Gobierno.
Vea la encuesta completa AQUÍ
Ficha técnica
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: GALLUP COLOMBIA LTDA.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: GALLUP COLOMBIA LTDA. para su venta por suscripción.
FUENTE DE FINANCIACIÓN: Recursos propios GALLUP COLOMBIA LTDA.
OBJETIVOS: Medir la favorabilidad y aprobación del Presidente, personajes e instituciones en Colombia. Sondear la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Juan Manuel Santos. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento.
Realizar un sondeo general en las ciudades principales del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los estratos socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.794.015) , Medellín (1.936.110), Cali (1.738.297) , Barranquilla (867.145) y Bucaramanga (391.335), para un total de 10.726.902 personas, según proyecciones DANE.
MARCO MUESTRAL: Para la realización de este estudio se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos muestrales (línea fija y generación de números celulares), para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del DANE, es del 85%. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá 1.797.895, Medellín 636.955, Cali 487.214, Barranquilla 177.394 y Bucaramanga 202.042, Total 3.301.500. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco de número aleatorios generados por Invamer.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.200 encuestas (800 telefonía fija y 400 telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas (240 telefonía fija y 160 telefonía celular), Medellín 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular), Cali 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular) , Barranquilla 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular) y Bucaramanga 200 encuestas (140
telefonía fija y 60 telefonía celular); además de la distribución por estratos de manera proporcional a la población. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación. Esta muestra está de acuerdo al contenido en la propuesta.
SISTEMA DE MUESTREO: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo el tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija, primero se realiza una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente se realiza una selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años. Para el marco de telefonía celular se lleva a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/- 3%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 5%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla ó Bucaramanga +/- 7%.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI).
FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: Del 20 al 30 de octubre 2016.
NÚMERO DE ENCUESTADORES: Se emplearon 54 encuestadores.
MÉTODO DE VALIDACIÓN: Se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 15% de las mismas.
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.
TASA DE RESPUESTA: La tasa de respuesta para las encuestas telefónicas es del 13,65%. Esta tasa refleja el número de unidades de muestra que
completaron el cuestionario, como porcentaje del número de unidades demuestra elegibles.
PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: Referirse a cuestionario.
PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: Referirse a cuestionario.
FACTOR DE PONDERACIÓN: Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra. Para combinar las muestras de telefonía fija y celular, se debe incluir en el cuestionario preguntas que le permitan clasificar a los encuestados, a fin de determinar si el encuestado podría haber sido seleccionado en el otro marco y así obtener la probabilidad de inclusión 𝑝𝑖 de cada persona.
Esta probabilidad se calcula de la siguiente manera:
• Para usuarios de telefonía fija: 𝑝𝑓𝑖𝑗𝑜= # 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 # 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑗𝑎 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 # 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑜 ∗ 1 # 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟
• Para usuarios de telefonía celular: 𝑝𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟 = # 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 # 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠.
• Para usuarios Duales: 𝑝𝑖 = 𝑝𝑓𝑖𝑗𝑜+ 𝑝𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟
El factor de expansión básico es el inverso de la probabilidad de inclusión de la persona. Posterior a esto se realiza una calibración de este factor de acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE 2016. El estudio se realizó en cumplimiento a la norma ISO 20252 versión 2012 Investigación de Mercados Social y de Opinión.
POLÍTICA