A las siete de la noche de este miércoles, en la Universidad de Antioquia, será bautizado uno de los 12 planetas menores descubiertos por investigadores de esta institución.
El proyecto surgió en el 2003 cuando a Ignacio Fermín, profesor titular del Instituto de Física de la Facultad de Ciencia Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, se le acercó Carlos Leal, uno de sus estudiantes.
“Él me buscó para pedirme que hiciera parte de su tesis de grado y decidimos que íbamos a buscar nuevos objetos en el sistema solar. Iniciamos la búsqueda y desde marzo hasta agosto de ese año descubrimos 12 objetos nuevos”, explica Fermín.
(Además: Asteroides pudieron llevar agua al interior de la Luna, según estudio)
En el sistema solar existen ocho planetas mayores que van desde Mercurio hasta Neptuno. Sin embargo, asegura Ignacio Fermín que “investigaciones recientes demuestran que además de estos hay más de 700 mil objetos que le dan la vuelta al sol y que son el residuo de lo que quedó del sistema solar”.
Estos objetos son los conocidos planetas menores que se diferencian de los mayores porque su tamaño va desde los 4 metros hasta los 500 kilómetros de diámetro.
La importancia del descubrimiento de los asteroides es fundamental para la seguridad de la Tierra ya que estos representan una amenaza para la misma.
“Algunos de los planetas pequeños representan un peligro mortal para el nuestro porque tienen la manía de tropezar contra la Tierra y algunos de estos tienen energías equivalentes a la bomba atómica de Hiroshima”, asegura Fermín y agrega que “estos no se pueden controlar, por eso hay que saber dónde están para después pensar en una manera de desviarlos de la órbita y que no choquen contra nosotros”.
(Además: Hallan el segundo asteroide más antiguo en chocar con la Tierra)
Uno de estos eventos ocurrió en el 2013 y es conocido como el bólido de Chelyabinsk. Ese año el pequeño asteroide de 17 m de diámetro cayó en esa ciudad rusa y dejó más de mil heridos. Según expertos, si el planeta menor se hubiera adelantado 3 horas, habría caído sobre Europa y causado cientos de miles de heridos, al ser una zona más poblada.
Además de ser importante para la seguridad del planeta, el descubrimiento de los asteroides permite que los científicos estudien una de las grandes teorías sobre el surgimiento del agua. “La pregunta de los investigadores es de dónde vino el agua de la Tierra y algunos de estos objetos tienen agua. Una de las explicaciones actuales para esto es que el agua de nuestro planeta vino de los planetas menores, entre Marte y Júpiter”, afirma Fermín.
La campaña de búsqueda de objetos dentro del sistema solar, realizada por los investigadores de la Universidad de Antioquia, se realizó en el Observatorio Nacional de Venezuela utilizando utilizando el telescopio Schmidt de 1 metro de diámetro.
Desde el miércoles de los 12 planetas menores encontrados solo quedará uno por ser nombrado. Hasta el momento algunos se han bautizado con nombres como ‘149528 simón Rodríguez’, ‘127870 Vigo’ y ‘347940 Jorge Zuluaga’, entre otros.
El investigador Ignacio Fermín explica que la Unión Astronómica Internacional es la entidad encargada de evaluar y aprobar el proceso realizado para el descubrimiento de los asteroides, que ya fueron certificados. Además, esta organización tiene como regla que los descubridores de un objeto le puedan poner un nombre al mismo, que debe seguir ciertas reglas.
“Tengo seis años trabajando en Colombia y en esta universidad, por lo que decidí que el nombre del asteroide, que está entre Marte y Júpiter, debía ser muy colombiano. Este se dará a conocer durante el evento pero puedo decir que a la gente le va a gustar mucho”, asegura Fermín.
ELTIEMPO.COM