close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Medioambiente, víctima en la estrategia subversiva del Eln
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Medioambiente, víctima en la estrategia subversiva del Eln

Daños ambientales son un punto grueso de la discusión sobre política mineroenergética.

  • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
notitle
Por: JUAN DAVID LÓPEZ MORALES
27 de octubre 2016 , 12:32 a. m.

A la mesa de conversaciones que se instala en Quito este jueves llega la guerrilla que ha atacado de forma sistemática la infraestructura petrolera colombiana, con graves daños para el medioambiente.

Así lo demuestran no solamente las estadísticas, sino también las recientes imputaciones de la Fiscalía General de la Nación contra la cúpula del Eln. Por los ataques contra el sector de hidrocarburos, el Comando Central (Coce) de esta guerrilla fue acusado, entre otros delitos, por destrucción al medioambiente.

La macroimputación y orden de captura a miembros del Coce, anunciada por la Fiscalía el pasado 29 de agosto, recoge en particular los ataques contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas entre 2011 y 2016. Pero la responsabilidad del Eln por crímenes ecológicos es casi tan antigua como la guerrilla misma.

Estos ataques serán uno de los temas gruesos en la discusión que comienza para terminar el conflicto con la segunda guerrilla más antigua y numerosa del país, acentuado por el discurso político que ha sostenido para atentar contra la industria petrolera.

Así lo explica Carlos Medina Gallego, profesor e investigador de la Universidad Nacional y autor de varios libros sobre el Eln: “La postura en relación con los recursos energéticos, la minería y el medioambiente es un punto fuerte del Eln, es lo que más han trabajado”.

En septiembre pasado varios ambientalistas escribieron en una carta –en la que además se ofrecían como garantes en el proceso- que en el conflicto armado “es innegable que también ha sido víctima la naturaleza, la estabilidad de los socioecosistemas, lo que ya está arruinando nuestro presente y el futuro de las generaciones por venir”.

El veterano jefe guerrillero alias Pablo Beltrán, ahora jefe de la delegación de negociadores del Eln, respondió la misiva: “Valoramos su oferta de ser garantes de esta mesa de conversaciones, para desde ella hacer una construcción entre todos, de una Agenda de transición y paz social, en la que, entre otros asuntos significativos, esté integrado el problema socioambiental”.

En Colombia se han derramado 4,1 millones de barriles de crudo desde 1986, la tercera parte de lo que expulsaron buques iraquíes durante uno de los mayores derrames en la historia, en la Guerra del Golfo, y 9 veces lo derramado por el buque Prestige en las costas de Galicia, España, en 2002.

Estos derrames afectan a los ecosistemas de varias maneras: las aves impregnadas de petróleo no pueden volar, pero pueden morir envenenadas por ingerir hidrocarburos. El crudo impide la fotosíntesis de las plantas acuáticas y altera la cadena alimenticia en el ecosistema. También obstruye las vías respiratorias de los peces, asfixia a los organismos rastreros y especies botánicas del lecho subacuático, quema la vegetación en tierra e impide el crecimiento de nuevas plantas.

Según la Asociación Colombiana del Petróleo, “en el mejor de los casos, las zonas afectadas (por derrame de petróleo) necesitarán entre 15 y 20 años para recuperar la vegetación, cuerpos de agua, y la flora y fauna de sus territorios”. Y ese tiempo depende, en todo caso, de la magnitud de cada derrame.

El Eln contra la industria petrolera

La Fiscalía imputó cargos por 136 hechos, pero lleva un registro de al menos 1.317 atentados desde 1986. Los daños ambientales de estos ataques, según estimativos de la misma entidad, pueden cuantificarse en 73 billones de pesos. Se habla de unos 151 millones de galones derramados por el Eln, muchas veces sobre zonas de cultivo y cuerpos de agua, especialmente en Arauca.

En 1965, año en el que se dan a conocer como guerrilla tras la toma de Simacota (Santander), el Eln atacó por primera vez un oleoducto. Este atentado fue cerca de Barrancabermeja y el oleoducto pertenecía a la multinacional Cities Services Intercol. Desde entonces, la guerrilla ya demandaba nacionalizar la explotación de los recursos naturales del país.

Dos décadas después inició operaciones el oleoducto Caño Limón-Coveñas, tras el hallazgo de la multinacional Occidental Petroleum de yacimientos petroleros en Caño Limón y Cravo Norte, Arauca. La producción de crudo colombiana creció 41,5 por ciento y Colombia dejó de importar crudo.

La Fundación Ideas para la Paz ha explicado en sus informes que detrás de los ataques del Eln a oleoductos hay un objetivo, además de económico, político. Entre 1986 y 1989 la guerrilla definió como estrategia de guerra “el ataque a los pilares de la economía nacional, tomando como objetivo militar la industria petrolera, la eléctrica y de transporte”, según quedó consignado en sus documentos de la época.

Las consecuencias no han sido solamente económicas y políticas. Como explica el exministro de Ambiente Manuel Rodríguez Becerra, en ocasiones los crímenes ambientales fueron también crímenes de lesa humanidad.

El caso que dimensiona esta afirmación de forma más elocuente el atentado contra el Oleoducto Central en su paso Machuca, corregimiento de Segovia (Antioquia). En la madrugada del 18 de octubre de 1998, guerrilleros del Frente José Antonio Galán dinamitaron la estructura y provocaron un incendio que dejó 45 casas del caserío destruidas, 22.000 barriles de crudo derramados y 84 personas muertas.

En 2015, según datos del Ministerio de Defensa, ocurrieron 80 ataques contra oleoductos. En lo corrido de 2016, van 37, según información de Ecopetrol. De estos, 32 han sido contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas, distribuidos así: 15 en Norte de Santander, 14 en Arauca, 2 en Boyacá y uno más en Cesar.

Como señala Manuel Rodríguez, estos ataques no solo tienen consecuencias ambientales para Colombia. También Venezuela se ve afectada, pues no son pocas las fuentes hídricas del Catatumbo –en Norte de Santander– que desembocan en territorio del país vecino.

Por otro lado, la Dijín de la Policía registra, hasta septiembre de este año, 3.137 delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Estos son: caza y pesca ilegal, aprovechamiento ilícito de

recursos naturales y daño a recursos naturales. En 2015 se cometieron 3.168. Estas cifras son generales, es decir, no solamente corresponden a acciones de grupos armados.

Por otro lado, fuentes de Ecopetrol señalan que otro de los desangres se da con la instalación de válvulas ilegales para robar crudo también. Del petróleo robado, el 30 por ciento sería usado para la fabricación de estupefacientes y el 70 por ciento restante terminaría en los ríos y sobre la vegetación.

También la minería

Los expertos llaman la atención sobre el daño que pudieron haber ocasionado los derrames petroleros en regiones como el Pacífico. Por la gran biodiversidad, incluso pudieron extinguirse especies hasta ahora desconocidas. Pero en esta región hay otro negocio ilegal en el que el Eln está involucrado: la minería ilegal.

Las autoridades han encontrado enclaves mineros ilegales manejados por la guerrilla en el sur de Bolívar, Chocó y Cauca, principalmente. La extracción ilegal de oro, que representa rentas multimillonarias para el Eln, genera un pasivo ambiental incalculable a causa del dragado descontrolado y del vertimiento de mercurio a los ríos.

Por ejemplo, un estudio de la Universidad de Cartagena reveló que en el municipio de Río Quito (Chocó), de 100 personas analizadas, el 80 por ciento tenía altos índices de mercurio en la sangre, la orina y el cabello.

No obstante, el Eln no es el único grupo que se beneficia de estas rentas ilegales. También lo hacen bandas criminales como el llamado ‘Clan del Golfo’. La participación del Eln en la minería ilegal es más reciente que su ya histórica hostilidad contra los hidrocarburos.

¿Cómo entra lo ambiental en la negociación que comienza?

Si, como dice la Fundación Ideas para la Paz, “el Eln es el grupo que más se ha beneficiado de la economía petrolera, el que ha articulado de manera más clara al sector petrolero en su agenda, y en esa medida, el que más ha recurrido a los atentados a la infraestructura petrolera”, también es llamado a ser protagonista en la reparación ambiental durante el posconflicto.

En el equipo negociador del Gobierno hay dos exministros de Ambiente: Luz Helena Sarmiento y Juan Mayr. Como dijo a EL TIEMPO el investigador Ariel Ávila, de la Fundación Paz y Reconciliación, esto significa “que se va a tocar el tema minero energético, un punto propio del Eln y que no estuvo en la negociación con las Farc”. Mayr en particular es reconocido por una larga trayectoria de trabajo con las comunidades en la Sierra Nevada de Santa Marta, una experiencia que pesa en los intereses del Eln.

La agenda anunciada en marzo por las dos delegaciones contempla en el punto ‘transformaciones para la paz’ la discusión de “programas transformadores para superar la pobreza, la exclusión social, la corrupción y la degradación ambiental, en búsqueda de la equidad”. Esto, sumado a la anunciada participación de sectores ambientalistas, remarca el protagonismo de lo ambiental.

Si bien el Derecho Internacional Humanitario prohíbe las prácticas que causen daños “extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural” y el Estatuto de Roma las tipifica como crímenes de guerra, no es muy probable que esta sea una línea roja de las partes en la negociación. Como señala el profesor Medina, eso implicaría reconocer corresponsabilidad por otras afectaciones en las que pudiera haber participado el Estado.

Por su parte, Manuel Rodríguez considera inviable exigir que el Eln repare los daños causados porque son tan difíciles de calcular como de reparar. “Pueden haber unas penas, cambiar la cárcel por reclusión en zonas donde hayan hecho daño para que ayuden a la restauración ambiental”, propone.

El énfasis de lo ambiental probablemente sea el énfasis en lo minero-energético. “El Gobierno en eso no va a ceder. El Eln ha cuestionado siempre la presencia de las multinacionales, pero eso hace parte del modelo económico y el Gobierno ha dicho que el modelo económico no se negocia”, explica Rodríguez.

Entonces, ¿es posible encontrar un punto medio en esta división? En palabras de Medina, “esta mesa tiene tres patas”. Una, el Gobierno y el sector privado involucrado en negocios extractivos; otra, las poblaciones que reclaman la defensa de los recursos en sus territorios; y la tercera, el Eln con su interés por que se modifique la política minero energética del país.

“Lo que uno sí espera es que el Eln sea racional en términos de sus propuestas y que no pidan más de lo que el Estado puede conceder dados sus compromisos con empresas trasnacionales”, concluye Medina.

“El interrogante es si cuando dejemos de tener la guerra el Estado va a permitir actividad productiva en el Amazonas o en La Macarena que genere daños mayores a los que ha ocasionado la guerrilla”, dice Rodríguez, quien concluye que, desde el punto de vista ambiental, la mayor reparación posible es terminar el conflicto para que los daños ecológicos cesen.

JUAN DAVID LÓPEZ MORALES

ELTIEMPO.COM

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Comida
11:00 p. m.

Así se comía en Colombia durante la época de la colonia española

Existía un orden jerárquico para diferenciar la alimentación de los in ...
Miedo
11:00 p. m.

¿Es alérgico al compromiso? Los resultados del test lo sorprenderán

#MídaseAVer Según expertos, la tendencia es a que cada vez hallan más ...
Miedo
11:00 p. m.

¿Qué tan bien le va pronunciando estas difíciles palabras del español?

Jairo Yáñez
10:11 p. m.

Este domingo se votará la revocatoria del alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez

Vías
09:30 p. m.

Aguacero provocó nuevas inundaciones en el norte de Cali

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Bogotá
09:25 p. m.

Confirman que cuerpo encontrado en vereda Río Frío es el de Adriana Pinzón

Shakira y Piqué
09:38 a. m.

Piqué y Shakira: el odioso apodo a la cantante, en el círculo del jugador

Centro Democrático
09:07 a. m.

La molestia del Centro Democrático con Uribe por aceptar diálogo con Petro

Gasolina
12:00 a. m.

El ‘refajo’ se pone de moda en la tanqueada de los carros con motores turbo

Gustavo Petro
10:46 a. m.

Petro designa a Álvaro Leyva Durán como ministro de Relaciones Exteriores

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo