Compensaciones con días laborales, abonos de pasajes en los sistemas de transporte público y mayor infraestructura para quienes usen la bicicleta como medio de transporte diario son algunas de las medidas que contempla la ley ‘Probici’ (1811 del 2016), que este miércoles fue sancionada por el presidente Juan Manuel Santos.
La norma, liderada en el Senado por Claudia López y en la Cámara de Representantes por Angélica Lozano, establece que por cada 30 veces que un usuario valide su ingreso a los sistemas de transporte masivo usando la bicicleta, como modo alimentador del sistema, recibirá un pasaje gratuito.
La ley también implica que el transporte público tendrá que establecer esquemas de estacionamientos adecuados que les permitan a los usuarios ingresar o conectar con diferentes modalidades del transporte. Con este fin deberán “definir protocolos para permitir el acceso de bicicletas a las cabinas de estos vehículos o la inclusión de compartimentos especiales para estas”.
En el sector público se tomaron dos medidas. Por un lado, se ordena la instalación de estacionamientos de bicicletas en edificios públicos, y los funcionarios podrán recibir mediodía laboral libre por cada 30 viajes realizados en este medio para llegar al trabajo.
Otra medida importante es que la ley permite que las bicicletas que se encuentren inmovilizadas y lleven retenidas más de seis meses y no hayan sido reclamadas por parte de sus propietarios, puedan ser adjudicadas a escuelas y a los sistemas de transporte público de las ciudades.
Con esta norma se busca aumentar la movilidad en este medio de locomoción y mitigar el impacto ambiental producido por el tránsito automotor.
Según Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los carros son responsables de una cuarta parte de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) y es el sector de más rápido crecimiento en emisiones de gases de efecto invernadero. De seguir la tendencia actual, este sector será el responsable de un tercio de las emisiones de CO2 para el 2050.
La problemática de los automotores también es crítica, porque según la Organización Mundial de la Salud, la mala calidad del aire causa siete millones de muertes prematuras cada año y aumenta problemas de salud como la bronquitis, el asma, las enfermedades del corazón y los daños cerebrales.
De acuerdo con la información de la senadora Claudia López, 4,1 millones de hogares en el país tienen una bicicleta, esta solo ocupa un espacio de tres metros cuadrados en la vía y va a una velocidad promedio de 16, 4 kilómetros por hora.
EL TIEMPO