Mientras el precio del carbón que exporta Colombia ha tenido un notable repunte este año, logrando la semana pasada su mayor precio de todo el 2016 (76 dólares la tonelada) y la cotización del oro también ha avanzado un 15 por ciento aproximadamente, en el sector minero se está aprovechando la situación para mejorar los resultados del 2016, pero no se están haciendo cuentas alegres sobre la llegada de nuevos recursos de inversión en el corto y en el mediano plazo.
Hoy, cuando las cifras de la balanza de pagos del Banco de la República muestran que un saldo negativo de 50 millones de dólares a junio en los flujos de inversión extranjera directa para el sector, muchos esperarían que la cifra reaccionara en el segundo semestre.
No obstante, esta mejoría en los precios de los minerales en el mundo no basta para convencer a los dueños de las chequeras en las compañías para que giren nuevos recursos dirigidos al desarrollo de nuevos proyectos de exploración o a una mayor expansión de las actividades de producción.
El primer factor para que esto no ocurra es de tinte económico, eje en el que hay un elemento determinante: la duración del aumento de las cotizaciones del carbón, el oro y el níquel principalmente, pero que también incluye otro aspecto no menos importante, como lo son los efectos que tendrá la reforma tributaria que finalmente apruebe el Congreso de la República en diciembre.
En el caso del carbón, el presidente de Cerrejón, Roberto Junguito Pombo, explica que la reacción de los precios, especialmente en el último mes, obedece a un tema muy coyuntural, relacionado con la decisión de China de reducir el número de horas laborales de las personas que trabajan en las minas, toda vez que de las casi 8.000 millones de toneladas que se producen al año en el mundo, la mitad las produce el gigante asiático.
Por ello, según el directivo, el tema de fondo para la toma de decisiones de inversión tiene que ver con qué tan sostenibles serán los precios observados principalmente desde junio a la fecha, y todo apunta que no se van a mantener.
De acuerdo con Argus Media, agencia de noticias y de formación de precios de la industria minera, el carbón de referencia Puerto Bolívar (Guajira) llegó a 76 dólares por tonelada entre el 17 y el 19 de octubre, para una variación del 54,7 por ciento frente al comienzo de año.
Según Junguito, en el caso de Colombia, cuyo carbón de referencia es el API 2, que es el precio en Rotterdam (Países Bajos) menos el costo del flete hasta Colombia, para el 2017 se ve que los precios caen a 64 dólares, para el 2018 se ve un descenso hasta los 55 dólares la tonelada, y desde el 2019 en adelante están en 53 dólares la tonelada.
“El incremento de los precios de las últimas semanas obedece a factores coyunturales. Los precios para los contratos de futuros para los años 2017-2020 siguen deprimidos”, recalcó el presidente de Cerrejón.
Y agrega que si alguien se convenciera de que la curva de futuros se mantendrá como está hoy, los procesos de inversión extranjera tardan en verse un año en una mina en funcionamiento y, si se trata de reservas adicionales o un nuevo tajo, la inversión tardaría en llegar tres o cuatro años en verse en los ingresos de capitales.
Haciendo cuentas
Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), asegura que los presupuestos de inversión generalmente se revisan una vez al año y todo el sector, tanto en carbón como en oro y níquel, está esperando cómo sale la reforma tributaria, ya que en función de lo aprobado los accionistas revisarán qué plata va a entrar al país y si es momento para ingresarla o no.
“Una vez usted hace una inversión de capex (capital), ya no se puede sacar. El precio ayuda pero las empresas están muy cautelosas”, indicó el directivo.
Mientras se realizan los análisis de fondo al proyecto de reforma tributaria del Gobierno, en el sector minero se habla de unas amortizaciones específicas para minería y para petróleo; y toda esta información se debe correr en los modelos, para ver su impacto en los balances de las compañías.
En el caso del oro, el precio del mineral ha tenido una recuperación más larga durante este año, mientras el carbón ha tenido un último mes muy bueno, en níquel hay dudas y existen preocupaciones en el tema de la recuperación del precio del cobre.
Por ello, Ángel Urdinola indica que “cada accionista, en sus planes, tendrá que valorar cuánto peso les pone a las variables y a la incertidumbre que hay ahí”.
En cuanto a este último factor, la ACM recalca que la seguridad jurídica, tanto por los fallos de los tribunales y de la Corte Constitucional como por las decisiones de las autoridades ambientales (licencias que se revocan), se ha vuelto uno de esos ‘asteriscos’ que le tienen al país los inversionistas mineros, preguntando si se van a producir nuevas sentencias, si se van a poder invertir los recursos, o si será un buen negocio traerlos al país.
Alzas solo dan para sostener producción
El aumento del precio del oro, carbón y níquel ha servido para sostener producción y los planes de exploración en marcha.
Según Santiago Ángel, las empresas que están en producción deben actualizar sus equipos para mantenerla o incrementarla, pero los que están en proceso de construcción y montaje de minas tienen que decidir si le van a inyectar recursos a terminar la exploración o pasar a la fase de construcción y montaje.
“Hay que mandar las señales adecuadas para atraer la inversión, aprovechando que los precios están repuntando, esperando que el aumento sea estructural y no coyuntural”, indicó.
En el caso de Cerrejón, la compañía había hecho inversiones para el proyecto P-40, (producir 40 millones de toneladas al año), pero al ver los precios tan bajos se decidió no crecer. Por ello, según el presidente de la compañía, Roberto Junguito, los equipos comprados para este proceso se usaron para la reposición de maquinaria.
“No hemos invertido en reposición de equipos y solamente lo vamos a hacer en la medida en que vemos que los fundamentales hacia adelante ameritan inclusive mantener los niveles de producción actual”, indicó.
ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
Subeditor Economía y Negocios
En Twitter: @omarahu