Cerrar
Cerrar
Un confuso llamado al diálogo en Venezuela

Un confuso llamado al diálogo en Venezuela

Anuncio del Vaticano sorprendió, pues oposición sostenía que no habría encuentro sin revocatorio.

24 de octubre 2016 , 10:34 p. m.

Tres días después de que el Consejo Nacional Electoral anunció la suspensión (temporal, pero sin límite claro) del referendo revocatorio presidencial, y a menos de 24 horas de que la Asamblea Nacional declaró que el presidente Nicolás Maduro rompió el hilo constitucional, representantes del Gobierno venezolano y la oposición anunciaron el inicio de un diálogo para “la búsqueda de acuerdos, la creación de un clima de confianza, la superación de la discordia y la promoción de un mecanismo que garantice la convivencia pacífica”.

Así lo leyó en un documento el monseñor Emir Paul Tscherrig, nuncio apostólico en Argentina, enviado por el Vaticano para facilitar los acercamientos entre el oficialismo y la coalición opositora reunida en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), quien fue el encargado de hacer público el comienzo de las conversaciones.

“Hoy se ha iniciado el diálogo nacional durante un encuentro entre representantes del Gobierno y de la oposición, con el propósito de establecer las condiciones para convocar una reunión plenaria en la isla de Margarita el día 30 de octubre del 2016”, ratificó.

El anuncio causó consternación y confusión entre las filas opositoras, toda vez que en los acercamientos exploratorios para el diálogo la MUD había puesto como condición esencial para el diálogo la realización del referendo revocatorio presidencial.

A través de medios y redes sociales surgieron críticas y dudas, con preguntas sobre si el inicio de las conversaciones neutralizará la sesión de este martes de la Asamblea Nacional –en la que estudiará la “situación constitucional de la Presidencia de la República”– y la llamada ‘Toma de Venezuela’ pautada para este miércoles, en la que se llamaba a los opositores a desbordar las calles para manifestar su descontento. Pero la pregunta que más se repitió es ¿qué pasó con el referéndum revocatorio?

Horas más tarde, el gobernador Henrique Capriles trató de aclarar el panorama asegurando que aún no está planteada la instalación formal de una mesa de diálogo con el Gobierno, menos aún en la isla de Margarita. “¿Cuál diálogo? En Venezuela no se ha iniciado ningún diálogo”, dijo a través de una transmisión por Periscope.

“Creo que sorprendieron en su buena fe al enviado del papa Francisco”, afirmó, advirtiendo que aún hace falta una aclaratoria de la MUD.

Aprovechó para advertir que este martes debe celebrarse la sesión de la Asamblea Nacional pautada, lo mismo que la marcha del miércoles, la cual no descarta que llegue a las mismas puertas del Palacio de Miraflores, sede del Ejecutivo.

Destacó que esa protesta comienza ese día, pero sin plantearse fecha de terminación, pues cada día dictará la acción del día siguiente “hasta que recuperemos el hilo constitucional”.

Capriles fue uno de los dirigentes opositores que, como María Corina Machado y algunos del partido Voluntad Popular (que lidera Leopoldo López) expresaron su sorpresa sobre el comienzo del diálogo, asegurando que se enteraron a través de la televisión, lo que proyectó la imagen de una oposición fragmentada, pues a la reunión de anuncio del diálogo sólo acudió por la oposición el secretario general de la MUD, Jesús ‘Chúo’ Torrealba.

Por el oficialismo acudieron el excanciller y diputado Elías Jaua, el excanciller Roy Chaderton y el actual alcalde del municipio caraqueño de Libertador, Jorge Rodríguez, quien se congratuló del comienzo de las reuniones.

Desde Roma, y tras un encuentro con el papa Francisco, Maduro se refirió también al comienzo de las conversaciones en términos positivos y expresó sus mejores deseos de que toquen temas como la crisis económica en Venezuela y “que se abandone el camino del golpismo” por parte de la oposición.

El diálogo entre la ‘revolución bolivariana’ y la oposición suele ser un tema espinoso en la escena política venezolana, en tanto que las experiencias de los años 2002 (por el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez) y 2014 (las protestas contra el presidente Maduro que dejaron 43 muertos) son evaluadas por la oposición como estratagemas en las que el Gobierno enfría las crisis políticas sin hacer mayores concesiones.

Protestas universitarias

Antes de conocerse el comienzo del diálogo entre Gobierno y oposición, este lunes se presagiaba una semana de protestas, pues cientos de estudiantes universitarios en las ciudades de Caracas, Valencia, Maracay y San Cristóbal se manifestaron en las calles por la suspensión del referendo revocatorio. La manifestación de los estudiantes de la Universidad Central, en la capital, fue contenida con gases lacrimógenos y disparos de perdigones por la Policía Nacional Bolivariana, hecho que dejó cinco heridos.

VALENTINA LARES MARTIZ
Corresponsal de EL TIEMPO

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.