A pesar de la voladura de una torre de energía en el sector del El Mochuelo, de Ciudad Bolívar, y de que esta localidad tiene la mayor cifra de homicidios en Bogotá, las autoridades locales y expertos en seguridad señalan que hay una mejoría en su orden público.
Entre enero y septiembre de este año han ocurrido 192 asesinatos, cifra que se redujo un siete por ciento frente al mismo periodo de 2015, pero, a pesar de esto, sigue a la cabeza de las localidades más afectadas por este delito, por encima de zonas con mayor población como Kennedy, que tuvo 112 asesinatos, o Suba, donde acabaron con la vida de 70 personas, de acuerdo con cifras de Medicina Legal.
Solo hay que recordar los casos recientes, como el de un conductor del SITP que fue ultimado en el barrio Madelena, en un atraco el viernes pasado. Su historia forma parte de los 24 asesinatos que ocurren mensualmente en esta localidad. A esto hay que añadirle que se registraron 1.400 casos de violencia interpersonal, es decir que a diario hay cinco riñas en esta localidad del sur de la capital. No obstante, estas cifras significaron una importante reducción del 42 por ciento con respecto a enero y septiembre del 2015.
(Lea también: Hombre cuenta cómo fue el caso de fleteo en el que casi pierde la vida)
Otro ingrediente que preocupa es que la violencia intrafamiliar se incrementó un 10 por ciento más en estos primeros nueve meses, y pasó de 2.680 casos en el 2015, a 2.968 en el 2016.
Allí es frecuente el maltrato por negligencia, que incluye el abandono de los menores. Un ejemplo fue el caso de cuatro niñas rescatadas en una vivienda del barrio Casa Grande y que duraron dos días a su suerte, luego de que la progenitora se marchara sin razón.
Pese a esto, Hugo Acero, quien fue subsecretario de Seguridad en la primera alcaldía de Enrique Peñalosa, afirmó que la reducción en los homicidios es importante para esta zona, que tradicionalmente mantiene en rojo los indicadores de violencia. “Este es un hecho importante. Hay una concentración de esfuerzos por parte del Distrito, la Policía y la Fiscalía que comienza a tener resultados no solo en esta localidad, sino en toda la capital”, explicó Acero.
De hecho, Ómar Oróstegui, director del programa Bogotá Cómo Vamos, señaló que mientras que en toda la ciudad los homicidios cayeron un tres por ciento, en este territorio del sur la reducción fue del 7 por ciento.
“Es casi el doble. Pareciera que la focalización de las políticas de seguridad del Distrito ha tenido resultados positivos. Pero falta ver cómo termina el año, especialmente después de fechas críticas como la celebración de Halloween o el día de las Velitas”, explicó.
Oróstegui también indicó que políticas como la prohibición del porte de armas y los mayores controles del consumo de licor han tenido que ver con esa baja en las cifras.
Para el alcalde de Ciudad Bolívar, Edward Alberto Moreno, uno de los mayores problemas que tienen en este territorio es la ocupación ilegal de predios, que genera, entre muchas consecuencias, el expendio de estupefacientes.
“Recibimos 7.500 asentamientos en ilegalidad. En algunos de ellos hay microtráfico, porque las bandas saben que traficar desde allí no les va a generar riesgos, como que se les inicien procesos de extinción de dominio”, señaló Moreno.
(Además: Indagan si Eln es el autor de atentados a torres de energía)
El alcalde aseguró que los conflictos entre las bandas por el control territorial para comercializar las drogas es lo que sigue aumentando los índices de los homicidios en esta localidad. Pero además, Moreno afirmó que la localidad tiene problemas de convivencia que generan enfrentamientos entre vecinos y al interior de las familias, lo que engrosa los índices de las riñas.
“Estos problemas están asociados también a la violencia intrafamiliar. Las angustias económicas a veces causan que estas personas recurran a la agresión para resolver sus problemas. Todo eso se refleja en casos de feminicidios y maltrato infantil”.
No obstante, el alcalde local afirmó que ya están trabajando en la localidad para mitigar la violencia, de la mano de la Policía y la comunidad.
“La primera preocupación que tenemos es la infancia. De la mano con las autoridades, intervenimos los entornos escolares para que sean seguros”, explicó Moreno.
Respecto al tema de inseguridad relacionada con el microtráfico y la invasión de tierras, el alcalde sostuvo que los uniformados investigan y detectan las organizaciones criminales para desvertebrarlas. “La Secretaría de Seguridad lo está coordinando, hay presencia de Sipol y de Sijín. Además, la Policía Militar está acompañando la estrategia junto con los organismos de investigación”.
Para esto han organizado mesas de trabajo sobre estos asuntos.
Sin embargo, con los atentados a las torres de energía de la semana pasada fue evidente una vulnerabilidad en la seguridad rural de la localidad.
Para Hugo Acero, el ataque a las torres debe interpretarse más como un golpe publicitario que como una amenaza real a la ciudad: “Podría estar asociado a los anuncios de venta de una parte de la Empresa de Energía, y son hechos que perpetran grupos guerrilleros, como el Eln”.
La misma opinión tiene el alcalde Moreno: “Bogotá no tiene una amenaza inminente de atentados terroristas. Tenemos algo de vulnerabilidad, tenemos que repensar cómo se mejorará la seguridad en esos territorios rurales”.
En este momento la periferia es custodiada por la Brigada XIII del Ejército y la Policía Metropolitana de Bogotá.
Por otro lado, el mandatario local aseguró que no hay presencia en ese territorio de grupos armados al margen de la ley. “Nadie se reivindica ese hecho, no podemos asociar el ataque a un grupo específico. Incluso, se maneja la hipótesis de que haya sido delincuencia común. Eso se lo dejamos a las autoridades”.
Finalmente, Moreno reconoció que las bandas criminales en la zona han llegado a altos niveles de sofisticación y que generan problemas de violencia.
‘Conciliatón’ llega a la zona
Uno de los principales problemas que generan violencia en la localidad de Ciudad Bollívar son los lios de convivencia, ya sea entre vecinos o en las familias. Por eso, la localidad se une a la jornada nacional de conciliaciones, que se realizará el 24, el 25 y el 26 de noviembre, con apoyo del Ministerio de Justicia. Durante el evento se busca que los conflictos que surgen entre la comunidad se diriman de forma pacifica, a través del apoyo de servidores públicos. En la jornada se atenderán casos de fijación de cuotas alimentarias, cancelación de deudas, liquidaciones de sociedades conyugales, conflictos de convivencia en propiedades horizontales, custodia de menores de edad, entre otros. Las personas que quieran participar en la ‘conciliatón’ pueden inscribirse, para el caso de Ciudad Bolívar, en la Casa de Justicia (diagonal 62 Sur n.° 20F-20). En las otras localidades, toda la información la consiguen en las alcaldías.
BOGOTÁ