Las inversiones en logística se convierten en motor del empleo en las regiones. Con las iniciativas que aprobó el Gobierno en días pasados, Colombia ya cuenta con 108 zonas francas ubicadas en 20 departamentos del país.
Las autorizaciones más recientes que otorgó el Comité de Zonas Francas fueron para el puerto de El Cayao (Cartagena), el puerto Impala Terminals (Barrancabermeja), el call center OneLink (Bello) y la planta EcoCementos (Sonsón).
Estos proyectos, declarados zonas francas permanentes, generarán inversiones que rondarán los 852.000 millones de pesos y crearán alrededor de 790 empleos, según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entidad que preside el comité.
El Cayao es una terminal de regasificación, que incluye instalaciones marinas y en tierra para recibir, almacenar, regasificar y transportar el gas para la importación y exportación de este combustible, clave para abastecer a las plantas de generación térmica en la costa Caribe.
Entre tanto, el puerto multipropósito de Impala, sobre el río Magdalena, es una iniciativa crucial para la reactivación del transporte por esta vía fluvial. (Lea también: Zona Franca Santander fue galardonada como la mejor de Suramérica)
Por otra parte, y con el fin de generar más empleos en Antioquia, OneLink instalará un call center/BPO en el municipio de Bello.
Y en ese mismo departamento se ubicará un proyecto de EcoCementos, el cual construirá una planta para la fabricación de cemento Portland que permitirá sustituir importaciones de este insumo.
Estas iniciativas se suman a las 104 zonas francas que ya se habían declarado en el país (66 permanentes uniempresariales y 38 permanentes multiusuario).
En estas áreas especiales, las inversiones desde el 2007 a la fecha superan los 38 billones de pesos, dice la información del Mincomercio.
“Estas inversiones y el empleo generado por parte de estas nuevas zonas francas potenciarán el desarrollo regional. En los últimos 11 años, las ZF han creado 146.782 empleos en los 20 departamentos en los que tienen presencia”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.
La región más dinámica
Precisamente, la costa Caribe es la región que cuenta con la mayor cantidad de proyectos de este tipo: Bolívar tiene 16; Atlántico, 8 y Magdalena, 7. Por otra parte, en Cundinamarca se han establecido 16, en el Valle hay 10 y 9 en Antioquia. Las ventas externas desde estas áreas especiales llevan varios meses en ascenso.
Este lunes, el Dane informó que, solo en agosto, las exportaciones crecieron 69,2 por ciento, al ubicarse en 283 millones de dólares.
De ese monto, el 56,8 por ciento corresponde a las zonas francas permanentes y el 43,2 por ciento restante, a las uniempresariales. Con esto, en el acumulado de ocho meses, los despachos de las zonas francas suman 2.022 millones de dólares, 54,6 por ciento más que hace un año.
ECONOMÍA