La muerte del ciudadano sueco Gosta Erik Esaias, tras intervenciones múltiples, marcó un nuevo llamado sobre la necesisad de una reglamentación en esas cirugías.
La Sociedad Colombiana de Cirujanos repite la alerta sobre los ‘combos’ en el quirófano y la idoneidad del personal y equipos.
“Hoy, no existe reglamentación frente a la especialidad de la cirugía plástica y estética. Por eso, personas sin título o médicos generales realizan intervenciones. La legislación no penaliza como tal”, señala el cirujano plástico Alfonso Riascos.
Anota que “desde la Sociedad estamos tratando de crear educación sobre este tipo de cirugías, conocimiento de los médicos y del lugar por parte del paciente. Es un compromiso de todos y riesgos que todos asumimos por el desconocimiento”.
Sostiene que el número de intervenciones deben ser proporcionales a los análisis previos. Bajo el riesgo mortal se pueden padecer lesiones como mutilaciones, necrosis en la piel, entre otras.
Según la Secretaría de Salud del Valle, de 6.700 prestadores de servicios hay 269 habilitados para cirugías plásticas y estéticas. Riascos considera que “la proliferación de personas interesadas ha propiciado el crecimiento de lugares y que ofrecen paquetes sin cuidado”.
Los cirujanos piden apoyo al proyecto de Ley radicado en el Congreso. “La resolución que regula la habilitación de prestadores de salud no contempla talento humano. ¿Qué sacamos con controlar quirófanos y no el talento humano”, dice el médico Jimeno Rojas.