El suroriente de Boyacá es una de las zonas del país en la que menos se deforesta, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) a través del sexto boletín de alertas tempranas en el que reveló que en las provincias de Oriente y Neira, y parte de las de Márquez, Lengupá y Centro, correspondientes a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), la tala indiscriminada de árboles no sobrepasó el 0,1 por ciento en el año 2015.
Esta cifra, en comparación con otras regiones de Colombia en donde se concentra este fenómeno con cerca del 28 por ciento del total nacional, da cuenta del gran avance que ha tenido esta región en este aspecto.
Según el Ideam la tasa de deforestación durante el 2015 en el país se concentró principalmente en las regiones de la Amazonía, con un 46 por ciento y la región andina, con el 24% del total nacional, lo que ubica a la jurisdicción de Corpochivor en los últimos lugares con tan sólo 67 hectáreas intervenidas.
“Este pequeño porcentaje es producto de la articulación con las administraciones municipales, las entidades públicas y privadas, las instituciones educativas y la comunidad en general, quienes participan activamente en las jornadas de capacitación y socialización enmarcadas en procesos amigables con el medio ambiente”, indicó Fabio Guerrero, director de Corpochivor.
Esta autoridad ambiental estableció además, la modelación de deforestación del suroriente boyacense, proyectada a 30 años, con el fin de calcular las zonas vulnerables de tala de árboles, para establecer estrategias de conservación y reforestación con especies nativas.
A partir de esta se determinó que si continúan las malas prácticas de tala indiscriminada se podría pasar de tener 61.400 hectáreas de bosques a 24.618 en el año 2044.
Ante este panorama, Corpochivor potencializó la protección forestal en Santa María, Campohermoso y San Luis de Gaceno, municipios en donde se encuentra el 54 por ciento de los bosques naturales de la región, con un área boscosa de 33.149 hectáreas.
Medidas preventivas
El Ideam dio a conocer las posibles causas de la deforestación y los factores que la facilitan, como, por ejemplo, el acceso a las vías, la expansión de la frontera agrícola y el acceso a predios.
De otro lado, Corpochivor con el objetivo de prevenir un panorama negativo en la región, informó que ha sembrado más de 116.570 especies forestales, producidas en sus dos viveros ubicados en Ramiriquí y Macanal.
“Dichas plántulas se han venido distribuyendo a lo largo de la jurisdicción con abono orgánico y fertilizantes para que se desarrollen adecuadamente”, dijo el Director de esa entidad que está fomentando la reforestación en la región, minimizando los costos de producción y haciendo investigaciones orientadas a propagar especies nativas.
MAURICIO OCHOA Y CRISTIAN MARTÍN
BOYACÁ SIE7EDÍAS