En Ginebra, Suiza, las Naciones Unidas empezaron el examen a Colombia ante el Comité de Derechos Humanos. El organismo vela por el cumplimiento de los derechos fundamentales recogidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, regularmente, hace un escrutinio de los países que se adhirieron al mismo.
Paula Gaviria, consejera presidencial para los Derechos Humanos del Gobierno, argumentó que la mejor manera de velar por el respeto de los derechos humanos de los colombianos es alcanzar una paz estable y duradera, y es por ello que el Gobierno está plenamente comprometido en lograrla.
Gaviria, jefa de la delegación que se presentó ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, destacó que tras cinco años de conversaciones, Colombia logró alcanzar con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) un acuerdo de paz negociado. "El Estado colombiano está convencido que la mejor manera para garantizar los derechos de los colombianos es asegurar una paz estable y duradera", dijo la experta.
Gaviria destacó que el acuerdo está "basado en un enfoque de derechos humanos y tiene como eje central el reconocimiento de los derechos de las víctimas, cuya participación activa en la mesa de negociaciones fue crucial".
Concretamente, citó que uno de los resultados del proceso ha sido el cese bilateral del fuego, y "ha permitido una reducción significativa del impacto del conflicto en los derechos de la población civil".
Asimismo, recordó que los acuerdos han permitido la salida de los menores de edad de los campamentos de las Farc, la limpieza y descontaminación de vastas áreas de territorio de minas antipersonal y otros explosivos y la búsqueda de personas desaparecidas.
Con respecto al resultado del referéndum del 2 de octubre, cuando por un estrecho margen ganó el "no" al acuerdo de paz, Gaviria dijo que no hará que el presidente, Juan Manuel Santos, cambie de rumbo y que trabajará por la paz "hasta el último minuto de su mandato".
Es por ello que "ha convocado a todos los sectores sociales y políticos del país para encontrar un consenso que permita seguir avanzando en el camino hacia la paz", dijo.
La jefa de la delegación se refirió además a las negociaciones de paz con la guerrilla del Eln y recordó que el 27 de octubre en Quito se inicia la fase pública de este proceso. Con respecto a la política de derechos humanos en general, Gaviria destacó los logros alcanzados desde el último examen en lo referente a reparación y atención a las víctimas de conflicto, y a medidas de lucha contra la impunidad.
Con respecto al primer asunto, la jefa de delegación se refirió a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y dijo que a 1 de septiembre de 2016 más de 8 millones de víctimas se encontraban registradas, de las cuales la gran mayoría son "sujetos de reparación".
Asimismo, explicó más del 85 por ciento de estos 8 millones son personas desplazadas. Hasta la fecha, 600.000 víctimas han sido indemnizadas, sostuvo.
Gaviria destacó, además, que el Estado ha efectuado más de 270 actos de reconocimiento de responsabilidad y solicitud de disculpas. En relación a la restitución de tierras, la experta informó de que se han restituido 192.000 hectáreas relacionadas con 12.700 casos.
Llamado de atención
Por otro lado, delegados de la ONU han señalado en la mañana de este miércoles que pese a la respuesta del Estado colombiano, la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema grave.
Los expertos también preguntaron a los representantes del Gobierno colombiano si van a reforzar la Consejería para la Equidad de la Mujer, ya que este llamado se hizo desde el 2013.
A esta hora en Ginebra, Colombia presenta examen ante @ONU_derechos y no le está yendo muy bien en violencia contra mujeres @WRadioColombia
— Jineth Bedoya Lima (@jbedoyalima) October 19, 2016
"Valoro la prioridad que le dan a violencia sexual, pero nos preocupa los niveles de impunidad. Cuántos juicios y sentencias hay", fue otro de los mensajes enviados por un experto de la ONU al país.
"Es tercera vez que Colombia comparece ante este comité y este sentimiento de déjà vu es deprimente: ya he escuchado esto en el pasado", añadió.
Las últimas estadísticas oficiales indican que hasta agosto pasado se habían registrado 29 mil casos de violencia de pareja contra la mujer. En promedio son 117 casos por día. En el 2015, eran 112. (Lea también: Esta es la ruta que puede seguir una mujer agredida para denunciar).
EFE Y ELTIEMPO.COM