Vestidos de blanco, con banderas de Colombia y símbolos de la cultura del país, se espera que miles de personas salgan a marchar este jueves, 20 de octubre, para pedir un acuerdo definitivo entre el Gobierno y las Farc.
‘Colombia Pacífica’ es el nombre de la tercera marcha por la paz que se realiza en Bogotá y otras ciudades del país, después de que el ‘No’ ganara en el plebiscito que refrendaba los acuerdos de paz con las Farc.
Esta marcha surgió, igual que las anteriores, para movilizar a la sociedad civil e instar a las partes negociadoras para que se llegue a un acuerdo de paz pronto con las Farc.
Juan Pablo, uno de los organizadores de esta marcha y quien tuvo la idea de realizarla, asegura que son dos los objetivos de la movilización.
“Primero, buscamos despolarizar a la sociedad porque somos todos los que queremos un país en construcción de paz. El segundo, es dar a entender que si como sociedad civil estamos listos, ¿por qué la mesa negociadora no? Así, queremos generar presión para llegar a un acuerdo final definitivo sin dilaciones”, explica Juan Pablo.
Aunque las movilizaciones se han organizado en la capital del país, como la ‘marcha del Silencio’ y la de ‘las Flores’, otras ciudades del país también las han acogido. La de este jueves no es la excepción y se realizará también en Medellín, Cali y Buenaventura, entre otros lugares.
En Bogotá, la marcha ‘Colombia Pacífica’ se iniciará a las 5 de la tarde desde el Planetario Distrital en la carrera 7.ª con calle 26 e irá hasta la plaza de Bolívar. Este recorrido ya se había he hecho antes y se repetirá porque, según Juan Pablo, “la idea es generar ese hilo articulador con las otras manifestaciones y aumentar la manifestación como forma de presión a la coyuntura”.
Una vez la movilización llegue a la plaza de Bolívar encontrarán una mesa en el centro del lugar que evoque la mesa de negociaciones instalada en La Habana.
“Allí rodearemos la mesa y en silencio prenderemos las luces de los celulares. Luego de este acto simbólico se prenderá ‘la llama de la esperanza’, que no se apagará hasta que se llegue a un acuerdo final y definitivo”, así lo asegura María Adelaida Melo, una de las organizadoras del evento.
Esta marcha se ha promovido por medio de redes sociales con la etiqueta #Estamoslistos y miles de personas han demostrado el apoyo al evento. Fabián Murcia, quien pertenece al movimiento estudiantil ‘Paziempre’, organizador de la ‘marcha del silencio’ y también la de ‘Colombia Pacífica’, asegura que esta etiqueta “significa que ya estamos listos para construir la paz, para aceptar la diferencia del otro, para perdonarlo, para recibir a los reinsertados y para reparar a las víctimas”.
(Además: Las calles, nuevo escenario de presión en defensa de la paz).
Hasta ahora las tres marchas convocadas, contando la de ‘Colombia Pacífica’, no ha hecho distinciones entre los ciudadanos que votaron por el ‘Sí’, el ‘No’ o los que no lo hicieron. Sin embargo, se está preparando una movilización convocada solo por los simpatizantes del ‘No’ para el próximo sábado 29 de octubre.
Según lo que se lee en redes sociales con la etiqueta #ColombiaALaCalle29Oct, la convocatoria se hace para “exigir al gobierno un nuevo acuerdo de paz logrado en democracia que respete la voluntad popular expresada en las urnas”. Además, rechazan la reforma tributaria que esta semana será presentada por el Gobierno.
El presidente Juan Manuel Santos, el equipo negociador y algunos sectores de la oposición han expresado que no se hará un nuevo acuerdo con las Farc, sino que se modificarán algunos apartes del mismo.
ELTIEMPO.COM