Este martes el presidente Juan Manuel Santos se reunió con representantes de víctimas en lo que se ha denominado el diálogo nacional y afirmó en una nueva alocución de 'El presidente escucha' que hasta este jueves se seguirán escuchando las propuestas.
“En estos días también hemos avanzado en el estudio y análisis de las observaciones y propuestas de ajuste que hemos recibido de múltiples sectores. Seguiremos escuchando y recibiendo propuestas hasta el próximo jueves para luego llevarlas a la mesa de negociaciones con las Farc”, indicó el mandatario.
Santos agregó que un nuevo acuerdo “es el clamor ciudadano” y que por eso hay voluntad del Gobierno y que “debe ser también de las Farc.
El mandatario estuvo el fin de semana en el municipio de Nariño, en Antioquia, para declararlo libre de minas antipersona. En este lugar el ‘No’ por el plebiscito ganó por un 67 %. Por ello, según dijo el Jefe de Estado, quiso “personalmente” saber el porqué de este resultado y escuchar la voz de los ciudadanos.
“Ángela Montoya, una víctima que quedó con los brazos paralizados por una bala perdida durante una toma guerrillera, y quien en un ejemplo inspirador de superación se ha dedicado a ayudar a otras víctimas, me contó la razón por la que la mayoría votó No”, explicó.
En la alocución se mostró la respuesta de esa ciudadana: “la gente quiere la paz, la gente anhela la paz, pide la paz y espera la paz, pero la gente votó por el ‘No’ porque tiene miedo a que las Farc vuelvan a nuestro municipio”, dijo.
"Le expliqué a Ángela, que precisamente lo que logra el acuerdo es que las Farc desaparezcan como grupo armado y no vuelvan nunca más a aterrorizar a ninguna población, como lo hizo Karina en esa región. ¡Es la garantía de que eso no vuelva a suceder!", explicó el Jefe de Estado.
También se escuchó el testimonio de Horacio Arcila, comerciante en ese municipio.
"También pienso que a la guerrilla le van a pagar un suelo de $ 1.800.000. Eso va a salir de mi trabajo, de mi esfuerzo que hago en el pueblo, en el almacén, y por eso el precio de mis impuestos va a quedar más elevado", indicó.
A su turno, Santos respondió que eso es "falso", que no van a pagar ese sueldo y que los pensionados no se quedarán sin su pensión.
"Eso es totalmente falso. Nada en el acuerdo, ni en el plan que tenemos para su implementación, incluye tal cosa. Sería absurdo. Los recursos, necesarios para que los ex guerrilleros se reincorporen a la vida civil, existen ya. Ya hemos logrado con éxito la reintegración de más de 50 mil ex combatientes, de los paras y de la guerrilla", dijo en su alocución.
En esta serie de reuniones, que se iniciaron un día después de la derrota del ‘Sí’ en el plebiscito, se ha abarcado a diferentes sectores de la sociedad, incluida a la oposición.
En el encuentro de este martes estuvieron el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, el director de la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas, Alan Jara y la senadora Sofía Gaviria.
Por las víctimas estuvieron el general Luis Mendieta, secuestrado en la toma de Mitú, Herbin Hoyos, director del programa Voces del Secuestro, Sigifredo López, el único sobreviviente del secuestro y asesinato de los diputados del Valle, Derly Pastrana, Sergio Vélez, Gissela Palacios, Esneida Saavedra, Luis Orlando Lenis, Reinel Barbosa y Martha Ximena Ochoa.
“Cada día que pasa juega en contra de la esperanza nacional por alcanzar la paz. Una paz que nos permita devolverle la seguridad y la tranquilidad al campo, que garantice que no haya más víctimas y que nos abra la puerta a nuevas oportunidades de crecimiento, inversión y empleo en todo el país”, concluyó Santos.
ELTIEMPO.COM