Cerrar
Cerrar
La apuesta ecológica y turística de la Perimetral de Oriente

La apuesta ecológica y turística de la Perimetral de Oriente

Reciclaje, ruta ecológica y pertinencia económica para los municipios, principales apuestas.

17 de octubre 2016 , 04:41 p. m.

Detrás de la construcción de la Perimetral de Oriente de Cundinamarca hay tres grandes apuestas.

La primera se centra en el uso del reciclaje. Será una de las banderas con las que trabajará Shikun & Binui en los 153,87 kilómetros que le concesionó la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para que reconstruya este corredor olvidado y lo amplíe donde hay ascensos, para disminuir la accidentalidad.

En la segunda se propone consolidar una ruta ecológica, turística y gastronómica por los municipios donde avanzará la obra: Guasca, Guatavita, Sesquilé, Sopó, La Calera, Choachí, Fómeque y Ubaque.

El tercer objetivo del proyecto es que este sirva para promover las economías de los municipios y que en el futuro sea el centro turístico, histórico y ecológico del centro del país, alterno a Bogotá.

(También: Las 14 vías 4G que abren camino a toda máquina)

En esos tres frentes, fuera de los abiertos para ejecutar las obras, viene trabajando simultáneamente el consorcio constructor del corredor CJV-POB, de acuerdo con su gerente, Armín Ricardo García.

Los propósitos ya se ven materializados en las obras iniciadas el pasado 16 de enero, con el desarrollo actual de la rehabilitación de la vía entre Salitre-Guasca y Guatavita-Sesquilé.

Esta es una concesión en la cual se invertirán 1,2 billones de pesos y que contempla la rehabilitación de 153,87 km, la construcción de 8 puentes, una glorieta y una variante de casi 5 km en Choachí.

El reciclaje

En los tramos en los que ha avanzado la rehabilitación se está empleando pavimento reciclado.

Los pedazos de asfalto que quedaban de la vieja vía se levantan y procesan técnicamente hasta convertirlos en un producto óptimo para ponerlo como nueva capa asfáltica.

De otro lado, la empresa cuenta con su propia planta de concreto asfáltico importada de Italia, la cual permite procesar cada hora 70 toneladas de mezcla asfáltica.

El material reciclado se utilizará también en los postes, los cuales pondrán para delimitar áreas en el proyecto. Las estacas son hechas con plástico reprocesado.

En cuanto a la ruta turística, el consorcio constructor viene reuniéndose con los alcaldes, pobladores y el Viceministerio de Turismo para estructurar el proyecto.

(También: Vicepresidente invita a banca española a financiar vías 4G)

De hecho, la vía en reconstrucción va paralela al recorrido que en la antigüedad hacían los muiscas para visitar las lagunas sagradas de Siecha, Guasca (ya seca), Guatavita, La Calera y Ubaque.

El consorcio informó que incluso la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) estudia la posibilidad de reabrir la laguna de Guatavita para el público.

La gastronomía ya atrae a la población los fines de semana, y el propósito es organizarla y crear sitios de hospedaje para fomentar también el turismo ecológico en las regiones.

‘La financiación no fue difícil’

La empresa israelí Shikun & Binui llegó a Colombia hace tres años y su gerente general, Albert Alhadef, cuenta por qué para esta compañía no fue tan difícil financiar la vía 4G Perimetral de Oriente de Cundinamarca.

¿Por qué invertir en el país?

Nuestra compañía decidió hace tres años entrar a Colombia por su estabilidad jurídica, la economía y porque nos interesó el programa de vías 4G y toda la inversión que se va a hacer en infraestructura.

¿Fue muy difícil financiar la Perimetral de Oriente?

Para nosotros no fue tan difícil. Primero, porque somos una empresa grande, con capacidad de invertir con capital propio para iniciar obras. Invertimos US$ 100 millones. Empezamos a construir antes de tener el cierre financiero. Logramos que nos financiaran el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bancolombia, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y Corpbanca. A los bancos les gusta que los accionistas se arriesguen. Por eso fue algo más fácil para nosotros.

¿Qué otro factor puede dificultar la financiación?

Las empresas colombianas estaban acostumbradas a que solo con la firma de una garantía, sobre la base de unos balances, les podían dar el crédito. Hoy eso no existe. Se deben tener recursos disponibles desde el inicio. Eso es una importante ventaja para el proyecto y el país.

EL TIEMPO

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.