close
close

TEMAS DEL DÍA

JOHN POULOS, MALETAS NUEVAS  TASAS DE INTERéS AUDIENCIA VALENTINA TRESPALACIOS REGULACIóN SERVICIOS PúBLICOS PROTESTAS EN LA CALERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL METRO DE BOGOTá BLOQUEO RUTA DEL SOL BOLETOS RBD PAULA DURáN ROY BARRERAS PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Ciencia ficción: imaginación que cambia el mundo
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Ciencia ficción: imaginación que cambia el mundo

Homenaje a los 50 años de 'Star Trek', la serie que se volvió un fenómeno cultural.

Por: FEDERICO KUKSO - LA NACIÓN - GDA 16 de octubre 2016 , 09:11 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

El 28 de febrero de 2015 dos universos por siglos considerados irreconciliables y ubicados en las antípodas se fusionaron en una foto. En la soledad total del espacio –el único lugar rodeado de nada y todo al mismo tiempo–, una mujer contonea su cuerpo para examinar, con la devoción del entomólogo, a la Tierra desde afuera. Una ventana ovalada de 12 centímetros de grosor la separa del vacío. El llamativo gesto que con orgullo expone con una mano, en cambio, la une en un instante a una comunidad de millones.

Allí, a 400 km sobre nuestras cabezas, la exhibición del “saludo vulcano” fue la única manera que Samantha Cristoforetti halló para homenajear al actor Leonard Nimoy, que hacía unas horas había ingresado al parnaso de la inmortalidad cultural. En una especie de ‘coming out’ cósmico en la Estación Espacial Internacional, la astronauta italiana se confesaba en una imagen fan de ‘Star Trek’ y deudora de esta ‘space opera’ que al excitar su imaginación la había llevado allí arriba, al espacio, a nuestra única colonia entre las estrellas.

Con poco, la foto dice mucho. Pero sobre todo retrata un lazo de sangre: el ‘loop’ infinito en el que ciencia y ficción se encuentran hermanados. Porque lejos de ser un género parasitario, desde su fundación hace ya casi dos siglos la ciencia ficción se nutre de las ciencias y al mismo tiempo las alimenta con imágenes, sueños, pesadillas y ansiedades. La física, la biología, la genética, la astronomía, la exploración espacial y demás aventuras científicas influyen en escritores y guionistas. Y a la vez, libros, películas, series e historietas inspiran a generaciones de ingenieros, científicos y astronautas en el hallazgo de sus vocaciones y en el rumbo de sus ideas y preguntas.

Una influencia mutua, invisible y sigilosa opera entre ciencia y ficción. Funcionan y discurren en un ‘continuum’, al igual que el espacio-tiempo. Durante siglos, las dos categorías que nos gobiernan fueron consideradas separadas. Hasta que en 1905 Einstein las enlazó en la teoría de la relatividad y se las empezó a pensar como conceptos inseparablemente relacionados.

En su caso, los intercambios entre ficción y ciencia son más simbólicos que materiales. El físico húngaro Leo Szilard, por ejemplo, admitió que su idea de la reacción nuclear en cadena la había tomado prestada de la novela ‘El mundo liberado’ (1914) de H. G. Wells. Por su parte, el alemán Wernher von Braun, padre del programa espacial estadounidense, era un devoto lector de Julio Verne. En 1959, el genio de Richard Feynman inauguró la era nanotecnológica al impulsar las ideas ya vertidas en 1942 en Waldo de Robert Heinlein. Y Marvin Minsky, padre de la inteligencia artificial y fiel lector de Isaac Asimov, ayudó a crear la supercomputadora HAL 9000 de ‘2001: odisea espacial’, que con su racional soberbia de silicio guía desde 1968 los rumbos y aspiraciones de la computación.

(Además: Star Trek, medio siglo mirando al futuro)

Pero es en ‘Star Trek’ (‘Viaje a las estrellas’) donde confluyen todos los caminos y se aprecia con una claridad que atrapa el cruce constante de estas dos narrativas. El jueves 8 de septiembre de 1966 a las 8: 30 p. m. en la cadena NBC comenzó el futuro. Uno de muchos, uno para desear, uno que nos terminó conquistando.

A la creación de un expiloto de guerra llamado Gene Roddenberry sólo le bastaron 79 episodios para reconfigurar el mundo. Como un virus, la serie se infiltró en el torrente del imaginario colectivo y lo reescribió desde adentro. No con actuaciones de hombres y mujeres de gestos ampulosos y en aparentes trajes-pijamas, o con una nave de nombre ligado a la historia militar de EE. UU. y que resucitaba la iconografía ovni, o los siempre iguales mundos alienígenas de telgopor. ‘Star Trek’ moldeó al mundo al abanderar una idea revolucionaria.

En el momento más caliente de la Guerra Fría y de la lucha del movimiento por los derechos civiles, hizo lo que la mejor ciencia ficción sabe hacer bien: nos convenció de que el presente no era como el pasado y que el futuro podía ser distinto, mejor. Sin hambre, sin guerras, un porvenir multicultural al cual aspirar, donde las diferencias raciales y de género habían sido oficialmente barridas.

Ningún otro ‘show’ en la historia de la TV mundial ha influenciado a la sociedad, la ciencia, el lenguaje y la cultura de fans como ‘Star Trek’: una ficción que mutó en fenómeno cultural y forjó una realidad fuera de la pantalla con su filosofía humanista, al apostar por la fe en el progreso indefinido, la racionalidad científica, la creencia de que la tecnología es capaz de resolverlo (y complicarlo) todo, la camaradería, la tolerancia por el otro y la cooperación en tiempos y ambientes tan alérgicos a la vida.

Samantha Cristoforetti

Con el "saludo vulcano" desde la Estación Espacial Internacional, la astronauta Samantha Cristoforetti homenajeó al actor Leonard Nimoy el día de su muerte.

El futuro es hoy

Pero pese a situarse en el siglo XXIII, ‘Star Trek’ –en sus seis series y trece películas, como la reciente ‘Star Trek Beyond’– nunca fue una serie sobre el futuro. Ninguna obra de ‘sci-fi’ lo es en realidad. Como le gusta decir al inglés Brian Aldiss, la buena ciencia ficción es siempre una metáfora del presente: “El futuro no existe. El escritor de ciencia ficción lo usa como un espejo para mirarse a sí mismo y a su época”. La alegoría, la metáfora y la sátira y no los efectos especiales o la figura del viaje son las verdaderas armas del género.

Así vista, ‘Viaje a las estrellas’ es la continuación del impulso expansionista estadounidense fundado alrededor del mito de la frontera. Ya lo dijo Frederick Jackson Turner en 1893: la historia e identidad de Estados Unidos estaban movidas por el continuo avance de los colonos en su lucha contra una naturaleza hostil. En el caso de ‘Star Trek’, el espacio –la frontera final– era el nuevo desierto a cruzar, el punto de encuentro con el otro. No es casual que westerns como ‘Bonanza’ y ‘The Wild Wild West’ hayan sido corridos del prime time televisivo por este y otros westerns espaciales.

El antropólogo Conrad Phillip Kottak sostiene que Star Trek nació como la extensión del mito de origen estadounidense. Y que la serie ubicó en el futuro lo que la fiesta del Día de Acción de Gracias había ubicado en el pasado: la aspiración a una sociedad asimiladora, aglutinadora, crisol de culturas y razas. “Tanto la serie como la festividad ilustran –escribió Kottak– que la creencia en la unidad a través de la diversidad es esencial para la supervivencia, ya sea en un crudo invierno o en los peligros del universo”.

En el fondo, la historia de ‘Star Trek’ es el despliegue de la idea del buen imperio, que se expande y controla amplias regiones del espacio para traer paz, diseminando, como una especie invasiva, la moral humana a lo largo y ancho de los demás sistemas solares.

Lo cual no impidió que las audiencias globales se enamorasen de la verdadera riqueza de la serie y sus películas –la exploración de la naturaleza humana– y terminaran por impulsar en una especie de destino autocumplido el despegue del programa espacial, el apaciguamiento del racismo –con el primer beso interracial en la TV– y la instalación de la atmósfera ‘tech’ de hoy, desde los celulares –lo primero que tocamos en la mañana, lo último que tocamos en la noche– hasta los iPad, computadoras, traductores automáticos, videoconferencias e impresoras de comida. Lejos de ser una puerta de escape de la cotidianidad, la ciencia ficción es nuestro medio ambiente. En ciertos aspectos, hoy es el futuro de aquel ayer. Como afirmó el filósofo Pablo Capanna, los autores de ciencia ficción quisieron anticipar el futuro y terminaron proponiéndolo.

(Lea: Transpórtame, Netflix/ Análisis del editor)

Músculos del asombro

En sus etapas evolutivas (ciencia novelada, novela de anticipación, romance científico, ficción científica, fantaciencia), la ciencia ficción funcionó como una lente para pensar la sociedad: una máquina de sentidos que ilumina el presente. A través del distanciamiento cognitivo, el género que configuró el imaginario del siglo XX y lo que va del XXI –en todas sus variantes: ‘space opera’, ‘gadget story’, ‘cyberpunk’, ‘technothriller’, ‘climate fiction’– ofrece la posibilidad de mirar el presente desde afuera.

A través de sus fábulas de robots torpes y deprimidos que se rebelan contra sus creadores, el polaco Stanislaw Lem denunció la alienación del trabajo y los regímenes totalitarios. ‘El Eternauta’ (1957), de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López, resulta crucial para entender la historia argentina. La utopía militarista de ‘Starship Troopers’ (1959) de Robert Heinlein no puede leerse desligada del “temor rojo” o fervor anticomunista en Occidente. Escrita durante la Guerra Fría, ‘Fundación’ –la saga más ambiciosa en la historia de la ciencia ficción–, de Asimov, expresa el pavor ante una guerra nuclear o los primeros dilemas éticos de la robótica. Síntoma de la desesperación poscolonialista, ‘Dune’ (1965) de Frank Herbert, por su parte, sirvió para pensar los conflictos bélicos que se avecinaban: la crisis del petróleo, los conflictos en Medio Oriente, la religión, la manipulación genética y los desastres ecológicos que hoy sufrimos.

En el ADN de la ciencia ficción está la intertextualidad. Así, en cada reencarnación a los largo de sus 50 años, ‘Star Trek’ funciona como electrocardiograma emocional de la época. Por ejemplo, en ‘Viaje a las estrellas: La nueva generación’ (1987), la segunda entrega de la saga, la serie se adaptó a los cambios sociales en la sociedad de la era Reagan. El conquistador –de mujeres y espacios– representado en la figura del capitán James Kirk fue reemplazado por un culto diplomático francés pero de corte shakesperiano, Jean Luc Picard. Y los verdaderos enemigos, ya no eran los klingon (los rusos) o los romulanos (los chinos) sino los borg, metáfora de la tecnología deshumanizada.

Durante los años 90, en la más oscura ‘Star Trek: Deep Space Nine’ –metáfora del conflicto palestino-israelí–, la frontera ya no operaba como zona de encuentro de culturas sino como espacio de conflicto. En la primera década del siglo XXI, ‘Battlestar Galactica’ –potente drama político y religioso con un trasfondo espacial– ocupó el espacio vacío dejado por ‘Star Trek’ y funcionó como una crítica al mundo post 11-S, al igual que ‘La chica mecánica’ (2009) de Paolo Bacigalupi y ‘Ready Player One’ (2011) de Ernest Cline exploran nuestros temores alrededor de las consecuencias sociales del cambio climático, la superpoblación y la ingeniería genética.

Como hoy demuestra el gran ‘best seller’ chino ‘The Three-Body Problem’, de Liu Cixin, la ciencia ficción en el siglo XXI expresa nuestra incertidumbre sobre el futuro y ejercita el músculo de nuestro asombro. “Los políticos deberían leer ciencia ficción, no westerns o historias de detectives”, escribió Arthur Clarke hace varias décadas. Porque, al explorar mundos y épocas lejanos, estos laboratorios de ideas nos permiten digerir las ansiedades de nuestro presente, vislumbrar alternativas y explorar posibilidades, el cambio. Como dice Ursula K. Le Guin, se trata de un medio para pensar la realidad, un método.

En el universo colectivo fabricado por Isaac Asimov, Arthur Clarke, Ray Bradbury, Robert Heinlein, Philip Dick, J. G. Ballard, Octavia Butler y otros guionistas y escritores de ciencia ficción, se esconden las claves de nuestra supervivencia como especie. Un manual de usuario para aprender del pasado, comprender el presente y construir el futuro.

FEDERICO KUKSO
LA NACIÓN (Argentina) - GDA

Ponte al día Lo más visto
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Se revelan chats de Valentina Trespalacios con John Poulos
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Testimonios y fotos revelan que Valentina ya estaba en la mira de John Poulos
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Testimonio clave sobre viaje de Valentina por el que Poulos andaba preguntando
Miss Universo
12:00 a. m.
Miss Universo renunció a su título de Miss USA: ¿por qué?
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Valentina Trespalacios: lo que cargaría John Poulos en maletas al ser capturado

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo