Un oficio de la Gobernación del Atlántico que ordena la búsqueda de un lote de atún con una cantidad de mercurio superior a la permitida generó revuelo en redes sociales este sábado y obligó al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a pronunciarse sobre el riesgo real.
En un comunicado, ese instituto confirma que sí hay un lote de atún (“X1193 40201-060 de Lomitos de Atún en Agua, marca Van Camps”) que supera el mínimo de mercurio permitido. Este fue detectado en un almacén de gran superficie en el municipio de Sogamoso, Boyacá.
En consecuencia, las autoridades sanitarias del país emprendieron la búsqueda de todas las latas pertenecientes a ese lote. No obstante, el Invima aclaró que el riesgo real de esta concentración del peligroso elemento químico depende del nivel de consumo.
Los riesgos “no están asociados al consumo de una porción única de pescado con excedencias de mercurio, sino al consumo crónico de pescados y mariscos” con una alta concentración del químico, comúnmente usado en la minería ilegal en el país.
Es decir, según el comunicado del Invima, que los efectos negativos en fetos o en el sistema nervioso de niños pequeños aparecen tras el consumo repetido de pescados y mariscos contaminados, y no por el consumo ocasional.
El lote que desató la polémica presentó una concentración de 1,39 Mg/Kg, frente a la cantidad permitida por las autoridades sanitarias, que es de 1,0 Mg/Kg.
Por su parte, la Gobernación del Atlántico también se pronunció. En primer lugar, aclaró que en ese departamento “no se ha evidenciado existencia de productos de dicho lote”.
Agregó que el oficio que se difundió en redes sociales “corresponde a lo que exigen los protocolos sanitarios” de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.
“Se le solicita a la comunidad guardar calma ante dicho comunicado (…) ya que este hace parte del proceso rutinario de la vigilancia en Salud Pública”, dice la comunicación oficial.
“Atún Van Camps goza de toda la credibilidad y la tradición en los hogares colombianos y no está exento de presentar este tipo de situaciones que afectan los productos de pesca a nivel mundial y confiamos en su manufactura y medidas de calidad”, concluyó la Gobernación del Atlántico.
El Invima y el Instituto Nacional de Salud adelantan un estudio sobre el consumo de pescado en los colombianos para emitir recomendaciones sobre cuáles son sus niveles máximos y los riesgos potenciales para la salud. “Esto, teniendo en cuenta que el pescado y el marisco contienen proteínas de alta calidad y otros nutrientes esenciales”, explicó la autoridad sanitaria.
ELTIEMPO.COM