Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

PUBLICIDAD CARRO PACTO HISTóRICO LUIS FERNANDO MONTOYA EXPEDIENTE DE LA JEP CANCIóN DE SHAKIRA Y REFORMA LABORAL FALLECE PADRE DE LUIS ALFONSO RANKING UNIVERSIDADES ELECCIONES 2023 ESTUDIO DE HARVARD MASTERCHEF CELEBRITY LOTERíA DE MANIZALES JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
Los estudiantes tras las marchas por la paz que movieron al país
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Los estudiantes tras las marchas por la paz que movieron al país

Por redes sociales, estos jóvenes lograron movilizar a miles de personas para defender el acuerdo.

Por: CAROL MALAVER 15 de octubre 2016 , 06:38 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

“Los jóvenes estábamos tocando el futuro con las manos, íbamos a ser la generación que no viviría más la guerra en Colombia, no nos preocuparíamos porque una bala segara nuestras vidas por pensar diferente. Mientras pensábamos en eso, el país votó diferente”.

Simón Ladino Cano, estudiante de sociología de la Universidad Nacional y miembro del movimiento Un Sueño por la Paz, es solo uno de los gestores de las multitudinarias marchas de este mes, de una fuerza juvenil que fue capaz de convocar a más de 50.000 ciudadanos para que caminaran hacia la plaza de Bolívar. Además, logró precipitar marchas, también multitudinarias, en otras ciudades del país.

No fueron, ni son, movimientos que surgieron de la ‘plebitusa’, como muchos llamaron a ese desasosiego que tocó las familias del país después de ganar el ‘No’ en la jornada electoral por la paz del 2 de octubre. Ellos, grupos universitarios con una vocación social y política seria, han venido acompañando los diálogos de paz desde sus inicios. Se valen de las redes sociales y los medios tecnológicos para sincronizar todos sus encuentros e iniciativas.

En la Nacional hicieron incluso una encuesta previa con 7.000 personas, entre profesores, estudiantes y personal administrativo. El ‘Sí’ ganaba con un 86 por ciento. Para Cano, lo que pasó después demostró que hay una desconexión importante de la universidad con el resto de la sociedad colombiana.

(Además: Multitudinaria manifestación por la paz llenó la plaza de Bolívar)

Ellos no fueron los únicos que estudiaban el momento histórico. “El Externado creó el movimiento de las Banderas Blancas. Fuimos capaces de reunir, todos los viernes, a 14 universidades en el parque de Los Periodistas, como apoyo a los acuerdos; pero después de las votaciones tuvimos que replantearnos”, dijo Juan Camilo Aristizábal, abogado especializado en derecho contractual.

No exacerbaron odios, fueron más inteligentes. Hicieron un pare en el camino, evitaron la polarización, se blindaron de las mentiras y las manipulaciones de los agentes políticos y se plantearon como meta la reconciliación.

“¿Cómo no trabajar para que la paz sea una realidad?”, apuntó Diego Alejandro Almanza, de la Universidad Distrital.

El chat de WhatsApp fue el recinto virtual de muchas tardes de debate entre estudiantes de universidades públicas, privadas y las de estudios tecnológicos, y así fue como todos se unieron a la primera de las marchas, la del Silencio. Era como una bola de nieve que se nutría de las ganas de protesta juvenil de todas las regiones del país, la misma que marchó en silencio con velas blancas y clamó por el fin del conflicto con indígenas, víctimas y campesinos.

Sus siete puntos

Para la segunda convocatoria, los universitarios ya tenían un manifiesto con siete exigencias que rodaron con piezas publicitarias hechas por ellos mismos: las víctimas deben ser el centro de los acuerdos; el cese del fuego se debe mantener; acabar con la polarización, las mentiras y la manipulación que entorpece el proceso; bienvenidas la movilización deliberativa, las ideas y las propuestas; la ONU se queda y se cuida; la mesa de negociación sigue y escuchamos su voz, y que las propuestas sean un avance y no un retroceso de lo ya acordado. Así de serios son todos sus planteamientos.

“No éramos desconocidos. Trabajamos desde hace mucho tiempo. En El Rosario había muchas iniciativas, entre estas Rosaristas por el Sí y Demócratos. Pero tres aspectos estaban claros para todos: mantener el cese bilateral, acuerdo ya y que la sociedad civil participe”, explicó Esteban Guerrero, estudiante de ciencia política, jurisprudencia y miembro del Colectivo Hablemos de Paz UR.

(Crónica: Ocho horas en el campamento por la paz de la Plaza de Bolívar)

Los estudiantes coinciden en que la discusión entre el Sí y el No polarizó al país, por lo que todos los que votaron de forma negativa también fueron convocados. “Muchos estaban confundidos; pensaron que los líderes de la oposición tenían los puntos claros de lo que querían cambiar, pero ya se dieron cuenta de que no era así”, agregó Guerrero.

El poder de las redes sociales con gente inteligente manejándolas se demostró una vez más. La conformación de un comité, convocar todos los movimientos universitarios, organizar sus peticiones y después entablar comunicación con indígenas, desplazados, asociaciones y universidades de todo el país probó la fuerza de las juventudes actuales.

Claro que no todo fue virtual. Estos jóvenes líderes participan semanalmente en discusiones en plazas públicas, conversatorios, diálogos, ‘noches sin miedo’ en las diferentes localidades. No le tienen miedo a gritar sus propuestas sobre el asfalto. En las dos últimas movilizaciones no ha habido protagonistas, sí muchas ideas articuladas.

Lo que está claro es el objetivo, que en palabras de Juan José Rojas, uno de los líderes del movimiento Acuerdo ya, integrado por estudiantes de las universidades Externado, Libre y del Rosario, es ejercer presión para que se finiquite cuanto antes el acuerdo con las Farc. “Marchamos para que este proceso salga adelante lo más pronto posible”, dijo Rojas.

(También: Tres escenarios de un proceso de paz con el tiempo en contra)

¿Hasta cuándo lo harán? Por ahora tienen movilizaciones previstas hasta el 31 de octubre, “pero dependiendo de lo que pase –agregó– estamos dispuestos a seguir, cambiando las narrativas, para que la gente no se aburra”.

Daniela Amaya, de la ONG Sinestesia y también promotora de las marchas desde el día después del plebiscito, anota: “Nosotros simplemente queremos aportar a la construcción de paz y a la reconciliación. Y nos estamos movilizando para exigir un acuerdo lo más pronto posible, porque no queremos que esto se vuelva un asunto electoral. Tiene que haber una solución pronta a la incertidumbre”.

En palabras de Alejandro Franco, estudiante de la Universidad de los Andes, “no queremos que la paz se convierta en un botín electoral para las elecciones del 2018”.

“Reconocemos –continúa Daniela Amaya– que hubo un mandato popular que tenemos que aceptar, porque así funcionan las democracias; por eso creemos lo que se debe abrir es un diálogo nacional para oír a todas las voces, pero sin desconocer que la mitad del país votó por el Sí y aprueba los acuerdos, y que esos acuerdos tienen una legitimidad, así que no se puede renegociar todo desde cero”. “La clave –remata– es “trabajar sobre unos cronogramas muy precisos para no dilatar”.

(Además: La Iglesia se suma al clamor por un acuerdo ya)

Lo otro que tienen claro estos jóvenes universitarios es que esto es apenas el comienzo. “La articulación de la paz no termina en la firma del acuerdo, sino que comienza. Así, el trabajo de nosotros seguirá”, manifestó María Alejandra Rojas, estudiante de la maestría en salud pública de la Universidad Nacional y parte del comité ‘Un sí a la paz’ de la FEU.

Acampada antiguerra

La politóloga Catherine Miranda, la de la serenata a Álvaro Uribe Vélez y la guerra de almohadas en la plaza de Bolívar, fue quien armó la primera carpa del campamento permanente por la paz. “Cuando ganó el ‘No’ sentí un enorme dolor. Dije: me voy a acampar por el cese del fuego y la firma de los acuerdos ya. Lo publiqué en redes y ocho personas me apoyaron”. Tres eran amigos, el resto, desconocidos movidos por el mismo sentimiento. La gente les regala desde una lata de atún hasta un abrazo.

“El padre Antún Ramos, de Bojayá, nos visitó. Nos traía cosas en nombre de su pueblo, me abrazó. Eso ya pagó todo el esfuerzo”, dijo. “Les traemos chocolatinas, fue un error lo del No”, le decía una pareja a Manuel Llano, otro líder. Este joven, diseñador industrial, también se unió a la causa tras la ‘resaca’.

Con asambleas permanentes han definido qué buscan: cese del fuego bilateral hasta la dejación de las armas; que el presidente Santos dé a conocer una hoja de ruta para destrabar la implementación de un acuerdo final antes del 31 de octubre del 2016 y que el Gobierno convoque un mecanismo de participación con veeduría nacional e internacional, para que este proceso se blinde.

Han luchado contra todos los rumores. “No representamos a ningún partido político ni a la institucionalidad, actuamos libres, organizados, con un sentido incluyente y pacífico”, dijo Llano.

Esta manifestación ha convocado muchos adeptos, por el sentimiento que despierta verlos aguantando frío, lluvia, sol y todas las incomodidades propias de un campamento. “Aquí se concentra el país que queremos, el que quiere la paz ya”, dijo Alejandro Díaz.

Hoy hay más de 120 personas y hasta tres perros. Las noches son duras; la gente se ha enfermado, de vez en cuando un músico entra y comienza a cantar. “Nos da miedo que la oposición ponga la política por encima de las vidas”, dijo Llano. En este campamento solo entra quien cumpla las normas: no trago, no drogas, no sexo. Las carpas llevan el nombre de las regiones más violentadas de Colombia y hay hasta extranjeros como Jairo Escalada, del País Vasco (España), quien recuerda: “La paz es un derecho universal”.

CAROL MALAVER
Subeditora sección Bogotá
Escríbanos a carmal@eltiempo.com

Ponte al día Lo más visto
Marchas 27 de septiembre
12:00 a. m.
Habla dueño de carro que transportaba propaganda del Pacto Histórico en plena marcha
Ranking de universid..
12:00 a. m.
Nuevo ranking mundial de universidades: sorpresa en el top de las mejores de Colombia
Elecciones Regiones 2023
12:05 a. m.
Elecciones: Galán sigue arriba y diferencia entre Bolívar y Oviedo se aprieta (Invamer)
Mi Gente 2023
05:20 a. m.
'Acaba de morir': Luis Alfonso, antes de recibir premio, anunció que su padre falleció
MasterChef
06:50 a. m.
Quién es 'Juancho' Herrada, el esposo de Natalia Sanint, participante de MasterChef

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo