Mientras el mensaje de quienes están saliendo a las calles a marchar es que el diálogo entre el Gobierno y los promotores del ‘No’ dé paso pronto a un acuerdo de paz definitivo con las Farc, el uribismo va con sus propios tiempos.
El martes esa colectividad entregó un documento de 26 páginas con observaciones sobre varios puntos del acuerdo con esa guerrilla.
Precisamente el miércoles en la noche, al entregar una rendición de cuentas del diálogo que ha sostenido esta semana con los líderes del ‘No’, el presidente Juan Manuel Santos afirmó: “La gran mayoría me ha pedido que encontremos una solución pronta, porque la incertidumbre es enemiga del proceso”.
En una breve alocución, el mandatario explicó una por una sus reuniones en la Casa de Nariño para oír a los críticos del Acuerdo Final y responder las inquietudes que ellos tienen.
Comenzó por mencionar los encuentros sostenidos con los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, con quienes se reunió la semana pasada para escuchar sus inquietudes. Dijo que está “pendiente de esos avances”.
Sobre su encuentro con Marta Lucía Ramírez, excandidata presidencial conservadora, dijo que le reiteró que “la propiedad privada no está en riesgo” con lo acordado con la guerrilla y que “los propietarios de buena fe tienen su tierra protegida y garantizada”.
Al exprocurador Alejandro Ordóñez lo mencionó al lado de “muchos pastores de la Iglesia” y dijo que con ellos habló “sobre la importancia de la familia para construir paz”. (Lea también: Ordóñez dice que gobierno 'purgará' la ideología de género del Acuerdo)
De manera directa respondió a una de las mayores preocupaciones de Ordóñez y le dijo que “el acuerdo no promueve la ideología de genero, ni siquiera la menciona”.
“Lo que sí está en el acuerdo es un reconocimiento y una defensa de las mujeres y constructores de paz”, dijo el mandatario en su alocución de menos de 3 minutos.
Víctimas e indígenas
Pero no todas las reuniones de esta semana del Presidente fueron con voceros del ‘No’ en el plebiscito refrendatario. También escuchó a víctimas del conflicto, tanto a las que apoyaron el acuerdo como a las que no. (Además: Santos siguió su diálogo con los del 'Sí' y los del 'No')
“Les reiteré que sus derechos están en el centro del acuerdo. Muchos insistieron, con razón, en la necesidad de saber qué pasó con sus seres queridos desaparecidos”, contó.
En su entrega de cuentas, el mandatario reveló que “fue muy emocionante” recibir a cientos de indígenas que llegaron hasta la Casa de Nariño para solicitarle “con vehemencia que perseverara en la construcción de la paz y así lo haré”.
El uribismo
Pero en el balance de Santos no entraron las propuestas concretas del uribismo. La razón: ellos solo entregaron, hasta el miércoles, “unos lineamientos generales sobre aspectos de fondo” del acuerdo.
Se esperaba que los miembros del Centro Democrático entregaran las propuestas concretas de ajuste a lo acordado en La Habana, anunciadas.
El miércoles, al término de la reunión entre los delegados de ese partido y el Gobierno, el propio expresidente Álvaro Uribe, jefe máximo del Centro Democrático, dijo que lo que se entregó fueron “las bases de un acuerdo nacional de paz”. Se trata de un documento de 26 páginas cuyo contenido concreto no fue revelado por los delegados del uribismo. El exmandatario insistió en que los ajustes al acuerdo no deben ser “retoques cosméticos”.
Al referirse a la reunión, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, confirmó que recibieron de su contraparte “un documento de una veintena de páginas, de lineamientos generales que estábamos esperando hace ya un par de semanas”. Dijo que son “comentarios generales” sobre diferentes capítulos de los acuerdos.
Sobre lo que sigue con la propuesta del Centro Democrático, Villegas dijo que el miércoles en la noche iba a comenzar el análisis del documento para continuar los diálogos.
Villegas dijo que espera que este jueves los uribistas den “mayores explicaciones sobre los lineamientos generales” para que el Gobierno “pueda responder a las preguntas e inquietudes que están contenidas en ese documento”.
Agregó que con el documento de los uribistas y los que se han recibido del expresidente Pastrana, de la excandidata Marta Lucía Ramírez, del exprocurador Ordóñez y de algunas víctimas, el Gobierno podrá tener “un acervo ya muy importante de insumos para empezar la discusión de cuáles son verdaderamente los asuntos que generan preocupación en estos voceros y cuáles tienen la viabilidad de poder ser discutidos con las Farc en La Habana”.
Uribe con gremios
El Consejo Gremial Nacional se reunió el miércoles durante cuatro horas con el expresidente Uribe, para escuchar su posición.
Durante el encuentro, Uribe no se refirió a si era indicado o no el momento para la presentación de la reforma tributaria, pero manifestó algunas preocupaciones que, a su juicio, enrarecen el panorama de la economía colombiana.
“Este es un país que tiene reservas de petróleo y gas para cinco o seis años y no se ha hecho nada para buscar energías renovables. Ha bajado la inversión extranjera, por cuenta de varios sucesos y la presencia del narcotráfico. Tengo una gran preocupación por la economía”, dijo.
Lo que exigen los uribistas
Estos son algunos de los puntos que contemplaría el documento entregado ayer por el Centro Democrático al Gobierno.
Justicia: en este punto han insistido en que no se aplique la jurisdicción especial para la paz, sino que los responsables por delitos atroces sean procesados por la justicia ordinaria. Proponen un modelo mixto en el que la Fiscalía aplique algunos procedimientos de Justicia y Paz y la Corte Suprema haga el juzgamiento.
Cárcel: los uribistas plantean que una fórmula sería entre 5 y 8 años y que las penas se paguen en colonias o granjas agrícolas. El Acuerdo con las Farc habla de restricción de la libertad para estos condenados.
(También le puede inteersar: Colombianos se unieron por la paz y por las víctimas)
Elegibilidad: la tesis que se ha impuesto en el Centro Democrático es que los culpables de delitos de lesa humanidad y crímenes atroces no puedan llegar a cargos de elección popular.
Militares: para los uribistas, los uniformados envueltos en líos jurídicos con ocasión del conflicto deben gozar de algunos beneficios que están contenidos en un proyecto que el mismo Centro Democrático tramita en el Congreso.
Economía: plantean que el desarrollo de lo pactado con las Farc en La Habana no debe poner en riesgo “la estabilidad macroeconómica”, ni “la regla fiscal”.
Propiedad: el Centro Democrático teme que los acuerdos puedan despojar de la tierra a quienes la han adquirido legalmente. Estiman que muchos poseedores pueden perder sus predios por causa de lo acordado con la guerrilla.
EL TIEMPO