Quien haya bailado el Son del tren, clásico salsero de Fruko y sus Tesos, aprecia la forma de componer de Rita Fernández (Santa Marta, 1948). Pero su mayor reconocimiento es en el vallenato, sus letras están en éxitos del Binomio de Oro como Las dudas del amor o Sombra perdida, la que Fernández considera su canción más famosa.
Cuando se habla de mujer y vallenato, su nombre va primero. Por pionera y porque su obra ha sido exitosa en el género, aunque tiene salsas, boleros, cumbias y música para niños.
Por eso, el homenaje del primer Encuentro de Vallenato Femenino tenía que ser para ella, Rita Fernández, ‘La juglaresa’. El evento será en noviembre en Valledupar, pero su lanzamiento en Bogotá será este 13 de octubre, en la discoteca Matildelina. Allí, varias voces femeninas cantarán para ella.
Fernández llegó a la música por el piano, que aprendió de su madre. “Me divorcié de la academia y me metí a navegar en el mundo vallenato tan machista –dijo, desde Valledupar–. Pero encontré un canal hermoso para mostrar el sentimiento en letras románticas, de mucha poesía”.
Pasó del piano al vallenato...
Me cautivó el sentimiento. En el colegio, en Santa Marta, había niñas de provincia que me hablaban de sus raíces. A escondidas de mis padres oía programas de vallenato. Mi papá me decía: ¿Para qué vas a desvirtuar tu formación por esto que no tiene valor? Después, en unas vacaciones en Valledupar, conocí la parranda, un ritual lleno de música donde el sentimiento fluye. No encontré eso en otros géneros.
Y fundó Las Universitarias...
En el primer Festival de la Leyenda Vallenata (1968) armé el primer grupo femenino del género: Las Universitarias. No quisimos concursar, sino adornar el festival. Allí nos vio Santander Díaz, que era el productor de Claudia de Colombia. Nos invitó a grabar en Bogotá. El grupo no duró, los papás de todas se pusieron muy rígidos con los viajes. También los novios.
Pero usted continuó...
Traía ese caudal musical tan grande, que no podía separarme de esto con lo que había comprometido mi mundo. El grupo se acabó pero seguí grabando, con Cecilia Meza. Me sumergí en este mar de amor que es el vallenato. Nunca me he separado del vallenato.
Cantaba, pero siempre fue más compositora...
He cantado y he grabado mis canciones. Compongo vallenatos en piano, en guitarra, en acordeón piano, que es el cromático. Porque el que usan es el diatónico de botones, que no tiene la complejidad armónica. Lo descubrí cuando vi a Gustavo Gutiérrez sacar vallenatos lindos con su acordeón piano. He hecho boleros, salsas, cumbias y me grabaron muchos, como ‘La Billos’, Juan Piña, Jorge Oñate, el mismo Gustavo Gutiérrez, Gabriel Romero y hace poco Natalia Bedoya.
También compuso el Himno de Valledupar...
Siendo una ciudad tan musical, no tenía himno. Decían que el himno era el Amor amor y yo pensaba: ¿Cómo se va a posesionar un alcalde con las notas del Amor amor? Así que empecé una letra pensando en el paisaje, la música, la gente. Cuando salió una convocatoria para escoger el himno, repasé lo que tenía y lo inscribí. Afortunadamente, fui la ganadora, fue en 1995.
La ciudad la declaró hija adoptiva mucho después...
Aquí la gente da amor a borbotones. Ya me sentía adoptada, pero el Concejo Municipal hizo su proceso y fue oficial.
¿Ha participado en las giras de compositores?
Dos veces he estado en conciertos de compositores. No es que me guste mucho la tarima. A mí me encanta que mis canciones vayan, vengan, vuelen, floten, que recorran el mundo. Pero no ser la protagonista.
Hay realmente pocas mujeres en el vallenato...
Hay muchas que tocan y cantan, de repente no han tenido canciones que hayan conseguido el impacto. Otras se retiran jóvenes. No me casé porque mi compromiso es con la música. De haberme casado, no tendría la producción que tengo. Además, los hombres son celosos, no les gusta que su novia esté en una fiesta tocando y cantando porque llegan los piropos y la admiración. Muchos hombres no resisten eso.
¿Le alegra que haya un festival femenino?
Dicen que hay más de 80 inscritas. Me parece lindo que haya un movimiento de vallenato femenino y que las mujeres empecemos a apoyarnos. Los hombres se apoyan más entre ellos. En cuanto al homenaje, recibo muchos pues dicen que abrí caminos, pero estoy contenta porque mi misión es hasta la muerte y vivo agradecida, porque recojo cosas bellas.
La cita en Matildelina
El Encuentro de Vallenato Femenino tiene su lanzamiento en Bogotá este 13 de octubre, de 8 a 11 p. m., en Matildelina. El evento es organizado por la Fundación Decuplum.
Durante el lanzamiento, varias artistas cantarán los clásicos de Fernández. Se trata de Karen Lizarazo, Nini Anaya, Eliana Raventos, Nena Zuleta, Margarita Doria, Evelyn Gómez, Carolina Celedón, Diana González y Ángela y las Reinas del Vallenato.
“Tratamos de crear un bloque para que las mujeres se visibilicen en el género”, dice Hernando Riaño, al frente del evento. Reservas y boletería para el lanzamiento en el teléfono: 321-3136929
LILIANA MARTÍNEZ POLO
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO