‘Sí + No = camino a la paz’. Esa fue la consigna que convocó a los caleños que marcharon este domingo para pedir que continúe el cese bilateral del fuego y que los ajustes a los acuerdos de La Habana se den ‘ya’.
No se supo si los marchantes votaron ‘Sí’ o ‘No’ en el plebiscito, de lo que se trataba ahora era que, entre todos, rechazaran cualquier tentativa de guerra. Es la segunda marcha en menos de una semana; el miércoles se movilizaron los universitarios.
Según el jefe de los Guardas de Tránsito, Róbinson Franco, esta vez fueron siete cuadras las que ocuparon los manifestantes y que estimó en cerca de 4.500.
(Además: Bajo la lluvia, Medellín marchó por la paz)
La marcha partió a las 10:30 de la mañana del parque de las Banderas, en los alrededores del estadio Pascual Guerrero, y concluyó en la plazoleta de San Francisco, sede de la gobernación del Valle.
“Hoy, las víctimas y la sociedad civil salimos a marchar de manera decidida para que todos los colombianos hagamos un pacto entre nosotros. El primer punto de ese pacto es un cese de hostilidades entre los colombianos del ‘Sí’ y del ‘No’, y los que se abstuvieron”, dijo John Jairo Hoyos, hijo de Jairo Hoyos, uno de los diputados del Valle secuestrado por las Farc y asesinado en cautiverio.
(Lea: Multitudinaria marcha por la paz recorrió las calles de Popayán)
No hubo agresiones verbales; quienes encabezaban la movilización marcharon en silencio; en la mitad del recorrido se escuchaban las consignas y al final estaba la música del Pacífico. Las banderas que se portaron mostraban el logotipo de la convocatoria ‘Sí + No’ y un camino dibujado entre estos monosílabos.
“Es un mensaje para el Gobierno, para las Farc y los del ‘No’; los colombianos queremos la paz, queremos un nuevo acuerdo ya, esa es la consigna hoy y esperamos que nos escuchen. Estas movilizaciones que se hacen en todo el país son una muestra de que los colombianos estamos comprometidos con la paz”, dijo Fabiola Perdomo, viuda de Juan Carlos Narváez, el presidente de la Asamblea del Valle, secuestrado por las Farc y asesinado en cautiverio.
La idea de movilizarse nació de familiares de las víctimas, sindicatos y redes sociales.
Indígenas piden que acuerdos entren en ya vigencia
De diversos lugares del país se están movilizando los representantes de los 102 pueblos indígenas que asistirán a la novena cumbre de la Organización Indígena Nacional de Colombia (Onic), que se encuentra sesionando desde ayer y hasta el próximo viernes en Bogotá.
Dentro de los puntos para discutir por las comunidades indígenas está el de poner en marcha de manera inmediata en sus resguardos los acuerdos logrados en La Habana entre el Gobierno y las Farc. Cinco mil indígenas marcharán este miércoles como respaldo a la reconciliación nacional.
EL TIEMPO