La mayoría de los países de Iberoamérica ha aumentado el apoyo al recurso humano que trabaja con la investigación y el desarrollo. Prueba de ello es que en la región, el número de investigadores subió en 47 por ciento del 2004 al 2013, pasando de 317.573 a 465.474 personas.
Además, el número de estudiantes que finalizaron sus estudios de doctorado en Iberoamérica, también creció: pasó de 21.000 titulados en el 2004 a 38.000 en el 2013, más de 80 por ciento.
Pero así como se celebra el crecimiento de estos indicadores, ministros y altas autoridades hicieron un llamado a que los recursos públicos que destinan los Gobiernos a esta materia sigan creciendo. Esa fue una de las conclusiones de la II Reunión Iberoamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación, que terminó el fin de semana en Cartagena.
Allí se resaltó que la región iberoamericana, conformada por 22 países y más de 600 millones de habitantes, representa el 10 por ciento de la población mundial y, por tanto, “se requiere una mayor presencia en el contexto internacional de la investigación y el desarrollo”, según Yaneth Giha, directora de Colciencias, el ente responsable del fomento de la ciencia y la tecnología en Colombia.
Actualmente, el promedio del producto interno bruto (PIB) que destinan los países en Iberoamérica a la investigación y al desarrollo es de 0,5 por ciento. En el caso de Colombia, es de apenas 0,2, mientras que para las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) esa cifra sube al 2 por ciento.
En ese sentido, la declaración final de la reunión en Cartagena señaló “la necesidad de un incremento significativo y sostenido de la inversión, como un compromiso que permita afrontar los principales retos a futuro de los países”. Y pidió incluir el tema en la agenda de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, que tendrá lugar en la misma ciudad los días 28 y 29 de octubre.
Como parte de su estrategia, los responsables de ciencia, investigación y desarrollo de los 22 países de Iberoamérica se comprometieron a fortalecer la cooperación en materia de infraestructura y la transferencia de conocimiento. En otras palabras, acordaron impulsar la movilidad de investigadores y estudiantes a lo largo de la región, a través de instituciones y centros especializados.
“Las delegaciones reunidas aprovechamos esta gran oportunidad para fortalecer, construir y enriquecer lazos de cooperación regional. Hemos tomado decisiones que continuarán transformando nuestros países y, por tanto, a nuestra región”, concluyó Yaneth Giha.
Actualmente hay tres proyectos que ya recorren ese camino de cooperación regional, surgidos en la reunión del 2014 en México. Se trata del Portal Iberoamericano de Movilidad de Investigadores, que ha permitido el intercambio de 980 personas de España, México y Colombia; el Banco Iberoamericano de Evaluadores, que revisa la calidad de los procesos de evaluación de las convocatorias en ciencia, tecnología e innovación; y la Agenda Ciudadana Iberoamericana, que ha creado espacios de participación para transmitir propuestas a quienes toman las decisiones.
VIDA