En medio de charlas presenciales, en las que los modelos didácticos en 3D y otras herramientas fueron las protagonistas, y de otras conferencias vía Skype, se llevó a cabo, este sábado, el primer Taller Internacional de Astronomía para la Inclusión, en Cartagena.
El evento, organizado por la Unión Astronómica Internacional, se desarrolló en la Universidad de Cartagena y tenía como objetivo principal poner sobre la mesa las distintas alternativas con las que cuentan las personas con algún tipo de discapacidad, física o cognitiva, que están interesadas en la astronomía.
Para Santiago Vargas, miembro de comité organizador del taller, la importancia de este tipo de eventos está puesta en que "el acceso a la ciencia debería ser un derecho y, como tal, todos deberían tener la posibilidad de estudiarla".
"Los seres humanos tenemos un afán innato por el conocimiento, por saber más, y la mejor forma de conocer nuestro entorno es estudiándolo, descubriéndolo a través de la ciencia", asegura Vargas, convencido de que estimulando el pensamiento crítico, las sociedades serán capaces de tomar mejores decisiones en todos los aspectos de su vida, como la política.
El taller contó con la participación de unos 30 conferencistas de al menos diez países, quienes esperan darle periodicidad al encuentro y hacerlo, por lo menos una vez al año, en diferentes países.
Uno de ellos, Thomas Madura, de la San Jose University (Estados Unidos), habló de la importancia de mejorar los mecanismos para la construcción de modelos 3D, indispensables para el estudio de la astronomía entre personas invidentes.
Dentro de los asistentes al taller también estuvo Sze-Leung Cheung, coordinador de la oficina de divulgación de la Unión Astronómica Internacional (UAI). Cheung explica que, a pesar de que la divulgación tradicional es necesaria, en el mundo actual es superlativo enfocarse en la diversidad y en incluir diferentes personas.
"Ese -dice-, es el siguiente nivel. La astronomía no es solo para la gente que puede ver y oír; debe preocuparse por quienes tienen alguna discapacidad". Cheung coincide con Vargas en señalar el valor social de la astronomía: "esta tiene el poder de unir a las personas".
Por su parte, Ramasamy Venugopal, director de proyectos de la oficina para el desarrollo de la UAI, con sede en Sudáfrica, cree que eventos como el llevado a cabo en Cartagena no solo ayudan a fortalecer la colaboración entre astrónomos que se encuentran en países en vías de desarrollo, sino que sirven para que todos los científicos se preocupen más por pensar en el público en general.
"Casi siempre los científicos pasan la mayor parte del tiempo investigando, y no piensan en el público. Con este taller estamos trayendo la ciencia a personas que han sido ignoradas tradicionalmente y vistas como incapaces de contribuir. En mi opinión, la única diferencia es que ellos trabajan de manera distinta, utilizando otros sentidos, comparados con las demás personas", afirma Venugopal.
NICOLÁS BUSTAMANTE