close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Las razones que tienen en entredicho a la globalización
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Las razones que tienen en entredicho a la globalización

El 'brexit' o la popularidad de políticos como Donald Trump son serias amenazas, opinan expertos.

  • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
notitle
Por: RICARDO ÁVILA
08 de octubre 2016 , 09:36 p. m.

No es una mera coincidencia que en la misma fecha tanto Barack Obama como Christine Lagarde hayan hablado extensamente del mismo tema. El primero lo hizo en un texto publicado el viernes por la revista británica ‘The Economist’, mientras que la segunda lo convirtió en el elemento central del discurso que pronunció ese día en Washington, con ocasión de la asamblea anual conjunta del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a los que pertenecen 189 naciones.

(Además: )

El asunto es la globalización, definida como la creciente interdependencia entre las naciones de los cinco continentes, la misma que es la fuerza impulsora del mayor cambio en la historia de la humanidad desde el punto de vista del desarrollo. Gracias al comercio y el creciente movimiento de personas y capitales, centenares de millones de personas han salido de la pobreza en las últimas dos décadas, tanto en Asia como en África y América Latina.

Esa transformación, que se expresa en mayores niveles de ingreso, aumento en la esperanza de vida y tasas más elevadas de escolaridad, entre otras cosas, se encuentra en riesgo. El motivo es el surgimiento de una serie de movimientos políticos que ponen en entredicho las ganancias obtenidas y sostienen que los costos son muy superiores.

Las fuerzas en contra

Algunos argumentos son convincentes. Quien lo dude no tiene más que mirar eventos recientes como la votación en la cual la mayoría de los ciudadanos británicos escogieron a finales de junio la opción de abandonar la Unión Europea, de la cual forman parte desde hace 43 años. El ‘brexit’ todavía no se ha hecho efectivo, pero la primera ministra Theresa May ya anunció que el camino formal empezará a recorrerse en marzo, mientras los analistas hablan de las secuelas negativas que podría dejar un divorcio que tocará desde las ventajas arancelarias hasta la inmigración hacia el Reino Unido.

(También: Londres confirma que iniciará proceso para dejar la UE en el 2017)

Y los riesgos van al alza, como bien lo señaló el FMI en su informe de perspectivas mundiales dado a conocer el martes. La principal razón es la probabilidad de que Donald Trump triunfe en las elecciones presidenciales del próximo mes en Estados Unidos y haga realidad su promesa de erigir un muro en la frontera con México, imponerles sanciones a las exportaciones provenientes de China o limitar seriamente la entrada de musulmanes a territorio norteamericano. Un ‘ping-pong’ de retaliaciones muy seguramente deprimiría el comercio y los flujos de inversiones, con consecuencias adversas sobre la economía del planeta.

“Para muchos de sus críticos, la globalización es un proyecto de las élites del mundo para beneficiarse, principalmente a costa de los trabajadores”, explica el respetado analista venezolano Moisés Naím. Tal como lo afirma el propio Obama: “Décadas de crecimiento de la productividad en declive e inequidades al alza han resultado en un aumento más lento de los ingresos para las familias de renta baja y media”.

En la práctica eso se traduce en los millones de empleos que se han perdido en territorio estadounidense debido a la necesidad de muchas empresas tradicionales de bajar costos con el fin de competir mejor. Un caso típico es fabricar automóviles en plantas mexicanas o importar confecciones hechas en Vietnam o Bangladés, con lo cual desaparecen puestos de trabajo bien remunerados al norte del río Grande.

Las investigaciones realizadas demuestran que los que más sufren son los operarios con bajos niveles de educación a quienes es difícil entrenar en otra labor y acaban ocupando cargos en los que ganan mucho menos. De hecho, si se quiere mirar en dónde está la fortaleza electoral de Trump, su base está constituida por personas de clase media con poca escolaridad que piensan que si hubo fiesta, no fueron invitados a ella.

En el norte de Inglaterra, la rabia es contra los recién llegados –sobre todo de Europa del este–, quienes laboran por un menor salario y traen sus propias costumbres. La crisis de los refugiados en el Viejo Continente disparó las alarmas sobre el arribo de un buen número de musulmanes y una eventual invasión de turcos, que no tenía ningún asidero en la realidad. Esa mezcla de presiones económicas, culturales y religiosas ha sido aprovechada para inspirar temor, xenofobia y llamados a cerrar las fronteras.

Como consecuencia, los nacionalismos están a la orden del día. Desde Italia hasta Suecia, pasando por Hungría y Polonia, han aparecido movimientos que plantean que la integración debe tener un límite. No es aventurado pronosticar que el mapa político europeo se verá influenciado por esta situación, un fenómeno que es posible que se extienda a otras latitudes.

(Lea también: La cumbre de la ONU sobre refugiados, sin metas concretas)

Ganadores y perdedores

Lo que los populistas no cuentan es que los beneficios colectivos superan el saldo en rojo, así sea indispensable prestarle atención a la mala distribución de la riqueza. Para comenzar, están los ahorros para los consumidores o el surgimiento de nuevas oportunidades de negocios. El desempleo en Estados Unidos se encuentra en 5 por ciento, mientras que el año pasado el alza en los ingresos de los hogares se concentró en el 20 por ciento más pobre de la ciudadanía.

Además, hay que reconocer los efectos de otras realidades. “La globalización y el comercio se volvieron chivos expiatorios para las disrupciones causadas por los avances tecnológicos, que todos los días remplazan trabajadores y vuelvan ciertas industrias obsoletas. Claro, hay ganadores y perdedores, pero son la tecnología, la robotización y el uso de ‘big data’ los que nos deben quitar el sueño”, afirma Peter Schechter, director del Centro Adrienne Arsht para América Latina, con sede en Washington.

El punto es válido. Muchos de los oficios tradicionales empiezan a ser amenazados por la irrupción de aquello que se conoce como la cuarta revolución industrial. El problema es que reeducar a la gente es algo en lo cual los gobiernos –ricos y pobres– son especialmente lentos, pues hay que invertir en entrenamiento y no abandonar a tantos a su suerte.

Ante la avalancha de quejas y la irrupción de la política, cualquier esfuerzo de profundización se ve congelado. En la campaña electoral estadounidense, tanto Donald Trump como Hillary Clinton han criticado el acuerdo transpacífico –conocido como TPP, por sus siglas en inglés–, a pesar de que la ex secretaria de Estado y hoy candidata demócrata ayudó a negociarlo. Tampoco se le ve viabilidad a un pacto entre norteamericanos y europeos, pues no parece haber voluntad de sacarlo adelante en ningún lado del Atlántico.

Y por esta región, las cosas tampoco avanzan. Quizás con la única excepción de la Alianza del Pacífico, que integran Chile, Perú, Colombia y México, los demás esquemas de integración latinoamericanos están en crisis, como sucede con Mercosur o la Comunidad Andina. El proteccionismo está vigente en Ecuador y Venezuela, al igual que en Brasil. En nuestro caso hay una voluntad explícita de no firmar más tratados de libre comercio, a pesar de que nuestro nivel de apertura al exterior está entre los más bajos del mundo.

“Es muy importante reconocer que la globalización también tiene perdedores”, opina el colombiano José Antonio Ocampo, profesor en la Universidad de Columbia en Nueva York. Y agrega: “Pero las ganancias netas son positivas y, en particular, han creado oportunidades para los países en desarrollo. Por eso sus manifestaciones patológicas, como la xenofobia en algunos países europeos y el proteccionismo a ultranza de Trump, deben ser rechazadas”.

Además, vale la pena mirar el asunto con un lente más amplio. “Desde una perspectiva cerrada, los pilares de la globalización son el comercio internacional, las inversiones extranjeras y las finanzas, pero esta es una visión miope de lo que es un proceso amplio, muy descentralizado y fragmentado, de creciente integración entre países y gentes, a través de muchos más canales”, dice Moisés Naím. Y añade: “El Estado Islámico y Netflix, la internacionalización de iglesias evangélicas y de epidemias como la del Zika, la diversidad racial de los jugadores de los equipos de fútbol, las redes de activistas que operan en múltiples países, así como las remesas de dinero de un continente a otro o las masivas oleadas de inmigrantes ilegales en todo el mundo, forman parte de la nueva realidad, al igual que la adopción de estándares sobre derechos humanos, de combate a la discriminación racial o respeto a las preferencias sexuales. Todos son ejemplos de manifestaciones concretas y transformadoras de lo que vivimos”.

RICARDO ÁVILA
Director de Portafolio

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Río
09:06 a. m.

Por paso de ciclón, evacúan y prohíben uso de playas y ríos en Santa Marta

A pesar del llamado de las autoridades, los turistas le madrugaron a b ...
río Guatapurí
09:03 a. m.

En Cesar se mantiene alerta naranja por avance del ciclón tropical Two

Autoridades recomiendan prudencia a los bañistas del río Guatapurí en ...
Elsa Noguera
08:50 a. m.

En Atlántico no estarían cumpliendo medidas para realización de corralejas

Quindío
08:46 a. m.

Quindío pasó de la mentalidad de carretilla a la de avión: Jaramillo

Fuertes vientos
08:24 a. m.

Ciclón tropical causa las primeras afectaciones en La Guajira

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

ocampo ministro
09:13 a. m.

Gustavo Petro anuncia que José Antonio Ocampo será su ministro de Hacienda

Huracán
02:27 p. m.

Alerta en Caribe colombiano por onda que se convertiría en huracán Bonnie

Gerard Piqué
07:15 a. m.

Shakira y Piqué: revelan la 'prueba reina' de la infidelidad del futbolista

Ideam
06:33 a. m.

Lo último sobre la alerta por potencial ciclón que se acerca al Caribe

Viruela del mono
09:36 a. m.

Viruela del mono: algunas recomendaciones para evitar contagiarse

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo