Con un reclamo de paz y que en los territorios en los que ganó el SI se puedan implementar los acuerdos, además de la celebración del Congreso de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) representantes de 20 cabildos indígenas del Cauca marcharán este sábado hacia Bogotá donde se proyecta una gran concentración.
Ezequiel Vitonás, alcalde de Toribío, en el norte del Cauca, manifestó que un grupo de autoridades y delegados viajan este fin de semana para participar en el Congreso Nacional Indígena y un grupo más amplio partirá el lunes para un gran encuentro el 12 de octubre, día de la interculturalidad.
Las caravanas partirán este sábado desde Popayán y Santander de Quilichao.
Participarán comunidades de Toribío, Caloto, Jambaló, Santander de Quilichao y Corinto, entre otros. La movilización a Bogotá cuenta con el respaldo de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin) y del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric).
En relación con el triunfo del NO el domingo y este viernes el Nobel de Paz para el presidente Juan Manuel Santos, el alcalde Vitonás dijo que con los resultados los sentimientos fueron "de mucha tristeza, dolor, indignación. En Toribío son 29.300 habitantes y registrados como victimas 10.113, mientras desde 1983 y hasta hace dos años han sido asesinados 280 miembros de la comunidad, con ruptura del tejido social. Luego hubo una reflexión para que no nos dominara la desesperanza, y así como hemos hecho en todos estos años, la comunidad demostró la capacidad de resistir. Este viernes en la mañana renació la esperanza, los sueños. Hay que persistir en los acuerdos", dijo.
Agregó que en defensa del derecho a la vida se tendrá la movilización a Bogotá por un pedido que donde ganó el SI se implementen los acuerdos con las Farc.
Entre tanto, Edwin Mauricio Capaz, coordinador del Tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos, de la Acin, señaló que "vamos a encontrarnos con otros pueblos indígenas, a congregarnos con todo el movimiento indígena nacional desde el día 9 al 14 de octubre, para hablar de paz y en respaldo a lo acordado en La Habana".
Desde el pasado martes, en el Cauca, se adelanta la Minga de Resistencia, actividad creada en tiempos de guerra para defender a las comunidades, autoridades y el territorio, la cual se activó tras los resultados del domingo pasado en el plebiscito para los acuerdos entre las Farc y el Gobierno Nacional.
Los pueblos indígenas y campesinos del Cauca están entre la población más afectados por el conflicto armado y las acciones de los distintos actores armados.
En el Cauca, como en Nariño y la zona Pacífico, que más han sentido la guerra, ganó el SÍ a los acuerdos de paz pero no fue suficiente para revertir la tendencia nacional. Por eso el pedido de que se puedan implementar en algunos territorios.
CALI Y POPAYÁN