El 8 de octubre de 1968 comenzó el primer Festival de Teatro de Manizales, el encuentro escénico más longevo del continente, que en esa edición contó con la participación de grupos de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
Como conmemoración de esa fecha, este sábado se celebra el primer Día del Teatro Latinoamericano, impulsado por el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Celcit) y apoyado por cientos de grupos del continente.
“Es para nosotros un honor que el movimiento teatral latinoamericano haya escogido simbólicamente la fecha del Festival de Manizales como el primer espacio de encuentro de nuestros teatristas, es un orgullo ser un referente en el continente”, dice Octavio Arbeláez, director del Festival de Manizales.
Además de la realización de funciones especiales que celebran este primer día, también se transmitirá un mensaje redactado por el argentino Carlos Fos, investigador y antropólogo teatral.
“América Latina expuso y expone su bagaje teatral, modelado por las voces de grandes maestros y los susurros de aquellos anónimos que ponen día a día sus sueños en praxis, sin medir sacrificios ni reparar en medios”, dice uno de los fragmentos del mensaje de Fos.
Según Arbeláez, esta jornada busca reflejar los discursos y las diversas formas de producción de los creadores teatrales de la región.
“Es un teatro previsto, construido y diseñado para el encuentro, para el diálogo, para el debate y para mirarse en los ojos del otro. La inclusión y la diversidad son dos de los paradigmas fundamentales de las artes escénicas latinoamericanas”, finaliza Arbeláez.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO