España celebra el Nobel del presidente Juan Manuel Santos. Los jóvenes colombianos lo hicieron reunidos en el parque del Retiro y diferentes personalidades, a través de comunicados y declaraciones.
El rey Felipe VI envió un telegrama al presidente Santos en el que lo felicita por el reconocimiento al esfuerzo y compromiso por terminar el conflicto armado en Colombia, según fuentes del Palacio de la Zarzuela. (Lea también: El Presidente recibirá el Nobel de Paz el 10 de diciembre en Oslo)
El gobierno de Mariano Rajoy, por su parte, también lo hizo. “El Gobierno español felicita al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por la obtención del Nobel de la Paz en reconocimiento a sus esfuerzos decididos para poner fin al conflicto interno colombiano”, señaló un comunicado. Tras asegurar que desea una paz estable para Colombia, dice que “el gobierno reitera su llamamiento a que, a través del diálogo, se busquen puntos de encuentro y unidad que hagan realidad esos anhelos de paz”.
El propio presidente Rajoy escribió en su Twitter: “Felicidades al Presidente °JuanManSantos, Premio Nobel. #España seguirá acompañando al pueblo colombiano en los esfuerzos por la paz”. (Además: Los diez últimos personajes seleccionados como Nobel de Paz en la historia)
Según la vicepresidenta, Soraya Sanz de Santamaría, se trata de “un reconocimiento al pueblo colombiano por lo que ha vivido y padecido este tiempo y por esa voluntad de seguir trabajando para encontrar lo que pueda ser una solución aceptable para todos”.
Para el expresidente Felipe González, que ostenta también la nacionalidad colombiana, “es una gran alegría, pero sobre todo es la satisfacción de creer que este premio puede contribuir a continuar el proceso y culminarlo con éxito”. Cree que el plebiscito no divide a los colombianos sobre el deseo de paz, que no se ha cuestionado ese objetivo, y felicita tanto al presidente Santos como a los colombianos “porque desean la paz”.
Pedro Sánchez, excandidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a la presidencia, fue uno de los primeros en pronunciarse en Twitter. “Todo mi cariño y reconocimientos a °JuanManSantos, galardonado hoy con el Nobel de la Paz. Felicidades”, escribió. (También: El Nobel: un nuevo poder para el Presidente en busca de la Paz)
No sólo los políticos españoles se han expresado acerca del Nobel. Decenas de jóvenes colombianos se reunieron en el parque del Retiro de Madrid para mostrar sus votos por la paz. Una manifestación que había sido convocada bajo el lema “Paz a la calle” sirvió de punto de encuentro para celebrar el premio.
Giovanni, de Cali, quiere “la paz sin intereses personales”. Dice que sintió mucho dolor cuando triunfó el No y que tuvo que salir de Colombia por la violencia. “Quiero un país en paz para volver”, asegura, y cree que no importan los nombres en el proceso sino el resultado.
Por su parte Lorenza, teóloga y filósofa, está convencida de que el bien común debe primar sobre el individual y cree que ese principio se ha violado en el país.
Los colombianos reunidos celebraron el premio con cánticos de “Sí, sí, queremos ya la paz” y gritos de “¡Viva Colombia!, ¡Viva la paz!”.
No todos, sin embargo, estuvieron de acuerdo con la concesión del premio. El periodista del diario ABC Ramón Pérez-Maura, español que también ostenta la nacionalidad colombiana, dijo que las “Farc sacan de aquí la conclusión de que tienen aval internacional para hacer lo que ellas quieran y el 50 por ciento de los colombianos que fueron a las urnas y votaron que No han sido castigados por este premio”. Agregó que “aunque los colombianos dijeron que no querían que las Farc se fueran sin penas de prisión, lo que está diciendo el comité del Nobel es que hay que volver a buscar esa fórmula”. Según él, “es algo muy antiguo que se llama despotismo ilustrado”.
El Centro Democrático en España, baja la coordinación de Néstor Laso, también recalcó la importancia de la paz sin impunidad. En un comunicado felicita al presidente Santos y expresa su deseo de que responda al llamado de los colombianos que votaron el domingo pasado para que modifique los acuerdos con las Farc “en aras de la búsqueda y obtención de la verdadera paz con justicia, sin impunidad ni participación política”. (Además: Así se ha jugado Santos, desde hace 19 años, sus cartas por la paz)
En España el 69 por ciento de los colombianos (4.891 votos) votaron por el Sí en el plebiscito del domingo pasado.
JUANITA SAMPER OSPINA
Madrid