Cerrar
Cerrar
'La administración Petro no permitió intervenir el 'Bronx'': Mejía

'La administración Petro no permitió intervenir el 'Bronx'': Mejía

Secretario de Seguridad dice que al gobierno Petro le cabría responsabilidad penal por lo sucedido.

06 de octubre 2016 , 10:22 p. m.

Daniel Mejía, oficialmente posesionado como secretario de Seguridad de Bogotá, señaló que la administración anterior tendría que responder política y penalmente por no intervenir el antiguo sector del ‘Bronx’, aunque las autoridades de la época habían informado de los crímenes que estaban ocurriendo en la olla, pero según Mejía no contaron con el apoyo del Distrito para evitarlos. (Lea también: Avanzan obras para cambiarle la cara al sector del 'Bronx')

Además, el funcionario hizo un balance de la seguridad en la ciudad luego de los operativos que acabaron con varios expendios.

¿Habrá más restos humanos en el ‘Bronx’?

Se hallaron dos cuerpos que corresponden a hombres que fueron asesinados, desmembrados y enterrados dentro de un inmueble. Esto es producto de un trabajo con fuentes humanas que vienen trabajando con las autoridades. Una de esas personas afirma que hay varios puntos, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía continúa con estas labores y si la información de la fuente resulta cierta, es probable que se encuentren más restos mortales.

¿Cómo pudo pasar esto en el centro de Bogotá?

Es la misma pregunta que nos hacemos. Después de la intervención en el ‘Bronx’ hemos puesto la cara en los debates de control político en el Concejo, ante los medios de comunicación y a la ciudadanía sobre el desplazamiento de habitantes de calle en la ciudad, y hemos dado respuesta. Pero ¿todas estas críticas no serán más bien una cortina de humo de unas personas a las que les corresponde una responsabilidad política por lo que pasaba en ese lugar? (Además: Fiscalía confirma nuevo hallazgo de restos humanos en el 'Bronx')

¿Qué se sabía acaso?

El general Luis Eduardo Martínez, que fue comandante de la Policía de Bogotá, ha sido enfático en decir que la anterior administración conocía de los asesinatos, del tráfico de estupefacientes y armas, de la explotación sexual de menores, de la receptación de objetos hurtados, de todos los delitos. Aquí hay que preguntarse si cabe un juicio de responsabilidad política y, probablemente, penal por no haber hecho nada ante casos sistemáticos de asesinato de personas en tres manzanas de Bogotá.

¿Por qué dice que la administración conocía de estos crímenes?

El general Martínez ha dicho que en los consejos de seguridad con el Distrito sabían lo que ocurría allí y no permitieron hacer las intervenciones.

¿Pero en el 2012 no se realizaron operativos en el ‘Bronx’?

La vez que la alcaldía hizo un operativo fue realmente porque la Policía decidió entrar con el apoyo del ministro de Defensa de la época, Juan Carlos Pinzón, y a último minuto al alcalde Gustavo Petro le tocó ir, pero realmente la administración anterior siempre se opuso a intervenir el ‘Bronx’. Entonces así como nos cabe a nosotros un juicio de responsabilidad política porque unos habitantes de calle no aceptaron las ofertas, también como sociedad tenemos que preguntarnos por el hallazgo de cadáveres desmembrados en ese otrora expendio. (También: Así comenzó la operación para acabar las ollas del 'Bronx')

¿Cómo evitar que vuelvan ese tipo de ollas?

Interviniendo a tiempo, con buena planeación. No se debe dejar que haya control territorial de grupos criminales. En Bogotá, como en cualquier ciudad del mundo, hay consumo de drogas y habitantes de la calle; sin embargo, lo que no se puede permitir es que los delincuentes dominen una zona. Las organizaciones delincuenciales que había en el ‘Bronx’, como el ‘gancho Mosco’ y los más pequeños, ‘Manguera’ y ‘Payaso’, lograron integrar horizontalmente muchas actividades criminales: asesinatos, secuestros, explotación sexual de menores. De hecho, EL TIEMPO fue el primer medio en sacar esto a la luz. Es que lo menos grave que ocurría allí era el tráfico de drogas.

¿Qué pasó con los integrantes de esas organizaciones?

La gran mayoría de las personas capturadas del ‘gancho Mosco’ están judicializadas. Sería un 65 por ciento de esa organización: jefes de finanzas, taquilleros, sicarios, ‘sayayines’. Aunque la cabeza de ‘Mosco’, el señor Óscar Alcántara –que fue capturado en Ecuador y después lo deportaron– fue encarcelado, pero el año pasado un juez decidió enviarlo a prisión domiciliaria; su hermano ‘Homero’ está libre. Eso nos preocupa, y es un llamado a que el trabajo articulado de las autoridades se vea reflejado en las decisiones judiciales que eviten que personas que cometen delitos graves salgan de prisión.

¿Han pensado hacer un llamado a la Fiscalía y al Ministerio de Justicia?

Aquí no se trata de hacer populismo punitivo, no se está diciendo que al que se robe una chocolatina en un supermercado lo metan 15 años a la cárcel; acá estamos hablando de que delitos graves deben ser castigados con las penas que ya existen, pero que sean efectivas. Para esto tiene un papel fundamental que, a la hora de llevar a la imputación de cargos y al juicio, se llegue con un proceso sólido, y ese es el trabajo que tiene que realizar la Secretaría de Seguridad, de la mano con la Fiscalía y la Policía. Pero también se requiere que los jueces tomen buenas decisiones, y hacemos un llamado respetuoso, porque atendemos y acatamos las decisiones judiciales, pero esperamos que la justicia también tenga en cuenta a la seguridad ciudadana y no solo las garantías a los delincuentes. (Lea: 'Bogotá es mucho más segura después de la intervención del Bronx')

¿Cómo va la judicialización de los integrantes de otras bandas delincuenciales?

Va muy bien, las últimas seis semanas han sido muy activas en materializar investigaciones que venían de meses atrás de la Sijín, la Sipol y la Fiscalía. Se han desarticulado más de 100 bandas dedicadas a diferentes delitos: fleteo, extorsión, hurto de motos, de residencias.

¿Qué hará con Kennedy y Ciudad Bolívar, donde los delitos no se reducen?

Al contrario del resto de la ciudad, muchos indicadores van en aumento y nos preocupan. Esto se asocia a la intolerancia, al consumo problemático de alcohol y las disputas de bandas de microtráfico por el control territorial. Vamos a focalizar nuestras acciones en los próximos meses en ellas.

¿Harán operativos como el del ‘Bronx’ en esas localidades?

En todos los sitios donde haya presencia de estructuras criminales vamos a intervenir; lo que pasa es que nos toca como Jack el Destripador: paso a paso, porque no tenemos la capacidad institucional para hacerlas todas al mismo tiempo, pero es nuestra obligación realizarlas.

Acaban con laboratorio de drogas en Las Cruces

Cinco capturados, doce menores conducidos a hogares del Bienestar Familiar y el desmantelamiento de un laboratorio de fabricación de drogas de diseño fue el balance que dejó el operativo en siete puntos donde se expenden estupefacientes en Las Cruces, San Bernardo –localidad de Santa Fe– y en La Estanzuela –localidad de Los Mártires–, en el centro de Bogotá.

Aunque estos sectores ya no tienen ollas que ocupen cuadras enteras, como ocurría con el ‘Bronx’ o las de las de carrera 11 con calle 6.ª, las estructuras dedicadas al microtráfico intentan reacomodarse y se han camuflado en algunas viviendas para continuar con su negocio ilegal, por lo que las autoridades siguen realizando operativos para desarticular las organizaciones dedicadas a esa actividad.

Este fue el caso de una casa en el barrio Las Cruces, donde encontraron un laboratorio para elaborar drogas sintéticas.

“Allí fabricaban y expendían ese tipo de sustancias, que se utilizan en fiestas clandestinas de menores de edad”, informó el coronel William Sánchez, subcomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá.

La intervención, que comenzó a las 3 de la mañana del jueves, la efectuaron en conjunto entre la Policía y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía. Además, fueron halladas cinco armas de fuego y dos granadas de fragmentación.

En la noche de este jueves, las autoridades contabilizaban unos 10 kilogramos de psicoactivos incautados en los siete puntos donde se llevó a cabo la intervención.

También se rescataron dos niños, cuatro niñas y seis adolescentes; algunos de ellos habrían sido instrumentalizados por adultos para transportar drogas o expenderlas.

Esperamos sus comentarios en davrod@eltiempo.com o en Twitter: @ashissino85

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.