Cerrar
Cerrar
Pese a logros, el país está entre 10 más desiguales: Banco Mundial

Pese a logros, el país está entre 10 más desiguales: Banco Mundial

Para la exministra Cecilia López Montaño no basta con reducir pobreza para tener igualdad.

06 de octubre 2016 , 07:22 p. m.

No obstante los avances logrados gracias a subsidios y mejoras de ingresos de los más pobres, Colombia está entre los 10 países más desiguales del mundo, según el estudio ‘La pobreza y la prosperidad compartida’ del Banco Mundial.

En ese informe se afirma que la pobreza extrema sigue disminuyendo en todo el planeta a pesar del estado letárgico de la economía mundial, pero el país sigue apareciendo en el top 10 que encabezan Sudáfrica y Haití con un índice de Gini superior a 60 (en donde 0 es total igualdad y 100, total desigualdad).

Los demás países de ese listado son Honduras, Brasil, Panamá, Chile, Ruanda, Costa Rica y México, con índices de Gini superiores o cercanos a 50.

El Banco Mundial también resalta los resultados que se han obtenido en varios países con lo que denominan las transferencias monetarias condicionadas, que tienen en Colombia un claro ejemplo con el programa Familias en Acción, el cual es mencionado en el estudio como el responsable de la reducción en el índice de Gini en un 0,3 por ciento.

Según la exministra Cecilia López Montaño, Colombia ha pasado por una situación común a muchos países y que consiste en creer que basta con reducir pobreza para tener igualdad, y eso no es así.

“Porque uno le puede dar a los pobres, que es lo que da Familias en Acción, Jóvenes en Acción, etcétera, pero si les da más a los ricos la desigualdad aumenta, que es un poco lo que ha pasado en países como Chile”, explicó López.

Entonces, agrega, en Colombia esto no es suficiente, y señala que la razón por la cual muchas de las políticas de los últimos gobiernos en el mundo se han concentrado en la pobreza es porque eso es relativamente más fácil.

“Es darles transferencias en dinero, obviamente condicionados a que tengan más educación y salud los hijos, pero lo que sucede es que para que haya reducción en la desigualdad se necesita tocar cosas mucho más profundas; por ejemplo, mientras este país no tenga una educación pública de alto nivel, de manera que asistan no solo los pobres sino la clase media, en vez de estar pagando educación privada mediocre, va a ser imposible que se reduzca la desigualdad”, señaló la exministra.

Tatyana Orozco de la Cruz, directora de Prosperidad Social, afirmó que hay varias formas de pensar en la desigualdad.

“Por ejemplo, si miramos el ingreso per cápita de los más ricos en comparación con aquellos que tienen menores ingresos, encontramos que hace cinco años, en el año 2010, los ricos recibían 44,6 veces lo que recibían los desfavorecidos. En cambio, en 2015, los ricos tuvieron ingresos equivalentes a 34,8 veces lo que reciben los de menores ingresos. Lo anterior indica que sí se han presentado avances importantes en la disminución de la desigualdad de ingresos entre los colombianos”, dijo Orozco.

Y añadió que como Prosperidad Social, corresponsables del programa Más Familias en Acción, destacan los avances y el mejoramiento que se ha logrado en temas de desigualdad, pero que lamentan que Colombia siga en esta clasificación del Banco Mundial.

“Durante el gobierno Santos hemos implementado mejoras y ajustes graduales que nos permitan superar estos problemas históricos de pobreza y desigualdad. Es importante destacar que cuando elevamos el número de beneficiarios del programa en el 2012, logramos que el 42,6 por ciento de las familias inscritas fueran de zonas rurales”, anotó la directora de Prosperidad.

Ingreso y consumo

La investigación del Banco Mundial también recogió datos sobre las tasas de ingreso y consumo de los diferentes países. En ese aspecto destacó el crecimiento del 8,0 por ciento o más en ese indicador de Bielorrusia, China, República Democrática del Congo, Mongolia y Paraguay.

Mientras que con un registro de crecimiento que oscila entre el 4,0 y el 8,0 por ciento se encuentran 19 naciones, entre las cuales figura Colombia.

De ese listado hacen parte Bolivia, Brasil, Cambodia, Chile, Colombia, Ecuador, Georgia, Kazajistán, la ex-República Yugoslava de Macedonia, Moldavia, Nicaragua, Panamá, Perú, la Federación Rusa, la República Eslovaca, Tailandia, Uruguay y Vietnam.

Para el caso de Colombia, reveló que el crecimiento de los ingresos del 40 por ciento de los más pobres fue superior (un 6 por ciento) al del total de la población (un 4 por ciento), lo que supone un alivio en términos de desigualdad.

Otro aspecto que trae el estudio del Banco Mundial tiene que ver con la importancia de los impuestos para la reducción de la desigualdad, sobre lo cual advierte que la educación pública, la atención sanitaria universal y otras políticas orientadas a la igualdad deben ser pagadas.

De ahí que los recursos que esos impuestos dejan a los gobiernos para financiar estos programas son un componente esencial de cualquier estrategia que promueva oportunidades económicas con igualdad.

Al respecto, dice que la introducción de altas tasas de impuestos para individuos, hogares y empresas puede desalentar el esfuerzo laboral entre los individuos y reducir el grado en el que las personas y las empresas ahorran e invierten, con efectos en los ingresos de la gente y en las decisiones de las compañías.

Agrega que las elevadas cotizaciones de seguros sociales y los impuestos sobre la nómina hacen menos atractivo el trabajo formal en las economías altamente informales con generosos beneficios de pensiones no contributivas, y ahí pone como ejemplos a Colombia y México.

En ese sentido, Cecilia López dijo que mientras Colombia tenga una tasa de impuestos tan baja que haga que sea un país rico con un Estado miserable, no va a ser posible que haya el gasto público necesario para hacer la reforma en pensiones; por ejemplo, para que todo el mundo tenga derecho a un pensión básica.

Añade que esto no se va a aumentar solo poniéndole impuestos al trabajo, que es lo que se ha hecho acá, y advierte que es necesario cobrar impuestos sobre los dividendos, tributos para que los individuos ricos de este país paguen, castigos para que no saquen su dinero hacia los paraísos fiscales y para la evasión.

Es decir, anota López, que el Estado necesita tener más recursos y un compromiso de reducir desigualdad, con cosas más estructurales y más complejas que simplemente darles limosnas a los pobres.

“Una política social que busque la igualdad implica políticas universales, como que las universidades públicas sean más financiadas (cosa que no pasa aquí: la Universidad Nacional, reconocida como la mejor del país, se está cayendo); reformas a la salud, ya que tenemos cobertura universal, y eso no puede estar manejado por un sistema privado”, indicó la exministra.

Aclaró- además que los impuestos sí tienen un efecto redistributivo, pero que esto fue un error de la política social neoliberal; pensar que lo que era redistributivo era el gasto. Para ella, el caso de Europa es patente.

“Colombia, la América Latina y los países de la Unión Europea tienen el mismo Gini antes de impuestos (algo más del 50 por ciento), pero en Europa después de impuestos el Gini baja al treinta y pico por ciento, y nosotros nos quedamos en ese cincuenta y algo por ciento, o sea que los impuestos sí pueden ser redistributivos si son equitativos, cosa que no pasa en este país”, sostuvo López.

Y señaló que acá castigan igual los ingresos de trabajo que los de capital, siendo que estos últimos tienen que pagar más, y que el impuesto a los dividendos no existe, y los sectores más ricos son grandes evasores y no les pasa nada.

Estrategias del Gobierno

Tatyana Orozco, directora de Prosperidad Social, citó las acciones para enfrentar la pobreza y la desigualdad:

1. Fortalecimiento de la Red Unidos.
2. Medición de la pobreza en todas sus dimensiones para un mejor direccionamiento de la oferta social.
3. Implementación de la ley ‘De cero a siempre’ para la primera infancia.
4. Programa Mi Negocio, que apunta al emprendimiento y la independencia económica.
5. Sistema de información ‘Llave maestra’, que permite que los beneficios lleguen a quien más los necesita.

ALEJANDRO RAMÍREZ PEÑA
ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.