Sin avances, así consideran varios diputados de Antioquia que está el plan de salvamento que se planeó para evitar la liquidación de la EPS Savia Salud y permitir que siga prestando sus servicios a más de 1'600.000 afiliados.
Por ello, esperan que en la reunión que tuvieron este miércoles el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, se haya encuentrado alguna solución que pueda materializarse pronto y que evite que la deuda que ya supera los 300.000 millones de pesos no siga creciendo.
Entre las acciones que se tomarían, explicó Leopoldo Giraldo Velásquez, gerente de la entidad, está la emisión de bonos opcionalmente convertibles en acciones (Bocas) que hará el Gobierno Nacional, por un valor de 50.000 millones de pesos, una cifra que la Administración Departamental considera importante, pero insuficiente.
Giraldo apuntó además que el plan de salvamento de la EPS requeriría al menos 10 años y que aunque los 50.000 millones de Bocas no se han entregado, porque primero se deben cumplir unos requisitos, entre los que se encuentran la decisión de capitalizar la empresa, que debe contar con el aval de los tres socios (Comfama, el Municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia).
Por otro lado, está la deuda de la Gobernación, por un monto de 70.000 millones de pesos, la cual aún no se ha cancelado. El porqué, indicó Héctor Jaime Garro, secretario de Salud, es la falta de recursos del departamento, los cuales, además, no pueden destinarse solo a salud, en vista del gran número de proyectos existentes.
“Este año, la Secretaría de Salud ha pagado 211.696 millones de pesos a la red hospitalaria pública y privada. Todavía están cobrando facturas del 2013 y el 2014 y apenas están llegando las del 2015”, aseguró, y agregó que de los 70.000 millones que deben, cancelarán la primera cuota, de 8.000 millones de pesos, el próximo 23 de octubre.
Sobre la situación, el diputado Jorge Gómez, expresó que el plan de salvamento de Savia Salud está ‘embolatado’, puesto que, teniendo en cuenta su déficit, necesitaría una inyección inmediata de 250.000 millones de pesos, un dinero que no hay quién entregue.
“El Gobierno Nacional dice que pone unos Bocas por 50.000 millones de pesos, pero por todos los requisitos que exige, lo estarán haciendo de aquí al otro año. El Departamento debe 70.000 millones de pesos y dice que no tiene con qué pagarlos ni capacidad de endeudarse, fuera de eso se necesita una capitalización por parte de los socios, y no se ve voluntad política de hacerlo”, sostuvo.
Varios diputados extendieron la crítica a la caja de compensación Comfama, por no demostrar interés en participar en el plan de salvamento.
Al respecto, en días pasados, el alcalde Federico Gutiérrez afirmó que Medellín está al día en su deuda con Savia Salud y que una capitalización de la EPS requiere que se haga en condiciones equitativas y justas con los demás socios. También que entendía las quejas del gobernador con el Gobierno Nacional en materia de salud.
Y es que según Garro, Antioquia paga el 27 por ciento del aseguramiento en salud del país, por lo cual hizo un llamado al Gobierno Nacional para que apoye más la salud del departamento. Criticó, por ejemplo, la forma como se hace el pago del No POS.
“Hay cosas cuestionables desde lo ético, el No POS del Régimen Contributivo lo paga la Nación a través del Fosyga, mientras que el No POS del Régimen Subsidiado, que es de la gente más pobre, lo deben pagar los departamentos, eso hace que Antioquia cada vez tenga más deudas con la red de servicios”.
Por su lado, Luis Alberto Martínez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa), habló del panorama negativo que están viviendo los hospitales públicos de Antioquia, por las grandes deudas que tienen Savia Salud y otras EPS.
Solo Savia Salud le debe a estos hospitales, con corte al 30 de junio de este año, 221.486 millones de pesos. La cartera, sumada a las de otras EPS, tiene en riesgo financiero alto o medio a 40 hospitales, lo que los ha obligado a cerrar algunos servicios.
Al respecto, el diputado Braulio Espinosa expresó que no apoya ni apoyará la decisión de liquidar a Savia Salud, una de las salidas que se ha planteado en ocasiones anteriores, puesto que pese a todas las dificultades de la EPS, es indispensable para que la situación no se vuelva caótica.
El estado de Savia Salud
Según la presentación de Giraldo, el déficit de la EPS, que era de 26.000 millones de pesos en 2013, ha ido aumentando por varias razones, entre ellas el aumento de usuarios, el crecimiento de la complejidad de los servicios y la llegada de pacientes de la liquidada Caprecom.
Dijo también que a Savia Salud le entran 100.000 millones de pesos cada mes, pero se gasta en promedio 8.000 millones más, debido, entre otras cosas, a que la población de Medellín requiere servicios con los costos más elevados.
Indicó que el apoyo que han recibido del Gobierno Nacional tiene que ver con el préstamo de dinero para que pague la cartera.
“Prestamos cerca de 84.000 millones de pesos, de los cuales debemos apenas 1.566 millones y la última cuota la pagaremos en octubre. Por esas operaciones pagamos 1.900 millones de pesos de intereses”, agregó.
Por otro lado, el diputado Wilson Gómez lamentó que pese a que la situación de Savia Salud se ha debatido todo el año, no se hayan encontrado soluciones efectivas.
Hizo un llamado para que se haga un plan que mejore el sistema de salud, para que no se siga poniendo en riesgo la integridad y la vida de los habitantes del departamento.
HEIDI TAMAYO ORTIZ
Redactora de EL TIEMPO
@HeidiTamayo