Con 13.000 personas inscritas y una concurrencia masiva, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) reportó un balance satisfactorio del festival que lleva el nombre del nobel colombiano y que concluyó el sábado pasado.
Según Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI, “la asistencia, en un gran porcentaje, obedeció a periodistas y estudiantes de periodismo que vinieron de otras partes de América Latina. Hubo cursos enteros de universidades de Puerto Rico, de ciudades colombianas y hasta de la Universidad de Columbia”.
El directivo aseguró que el evento se acerca cada vez más a lo que soñó el nobel colombiano. Además de artistas como la cantante mexicana Natalia Lafourcade y los dibujantes Liniers y Montt, que se presentaron en la noche de clausura, durante los tres días precedentes el Festival de Gabo tuvo invitados internacionales de la talla de Martin Baron, el director de The Washington Post, quien pronunció el discurso inaugural; el crítico de cine de The New York Times, A.O. Scott, que dio un taller y una charla sobre su oficio; el experto británico en realidad virtual Dan Archer; la periodista que lideró la investigación de los papeles de Panamá, Marina Walker, y más de 80 periodistas de 20 países.
Así mismo, Abello aseguró que el premio de periodismo Gabriel García Márquez “se está convirtiendo en un observatorio de las tendencias del periodismo en lengua española y portuguesa” y celebró que la entidad y el evento constituyan el legado más importante de Gabo. “Esta institución es bastante singular y única a nivel internacional, porque está basada en una amplísima red de colaboración”, recordó.
De otra parte, ratificó que entre sus próximos retos está el desarrollo del Centro Gabo, una alianza público-privada que tendrá sede en Cartagena. Durante el encuentro se reveló un borrador de lo que será el centro: buscará impulsar la vocación por las artes y las ciencias, promover el pensamiento crítico e innovador, e inspirar a la ciudadanía en el uso creativo del poder de investigar, contar y compartir historias.
En él tendrán cabida cuatro dimensiones de la vida del escritor cataquero. “Tiene sentido abrirnos a una agenda que recoge todas esas dimensiones de Gabo como contador de historias, ciudadano, educador y emprendedor, y convertirlas en un motor de desarrollo social. La Ley de Honores (Ley 1741 del 2014, por medio de la cual la Nación rinde un homenaje al nobel) estipuló que en Cartagena se desarrollara el centro internacional para el legado de Gabriel García Márquez, en el que ya comenzamos con talleres con niños y jóvenes”, señaló Abello.
Al proyecto se han vinculado instituciones como los ministerios de Cultura y TIC de Colombia, la Universidad Nacional, el Departamento de Bolívar y los distritos de Barranquilla y Cartagena.
No obstante, la posibilidad de vincularse en calidad de aliados está abierta. La información puede ser canalizada por los correos electrónicos mfalquez@fnpi.org y acelia@fnpi.org.
Otra novedad que se divulgó durante el festival fue la aplicación Ética segura, para plataformas Android y Apple, un consultorio ético en el cual hay más de 1.500 preguntas sobre el oficio periodístico, respondidas por Javier Darío
Restrepo, una autoridad en temas éticos para reporteros. La aplicación fue desarrollada por Avanet y recopila seis años de trabajo.
En Medellín, periodistas extranjeros participaron en un recorrido por la Comuna 8, promovido por la Alcaldía de la ciudad, que formó parte de la alianza que hizo posible el festival, junto a las firmas Sura y Bancolombia.
“Las conversaciones profesionales en contextos relacionados con la práctica periodística han sido muy valiosas, lo que ha derivado en un festival que adquiere más fuerza y que no solo es periodístico, también cultural. El reto es mantener esa potencia del festival y del premio”, concluyó Abello.
* Con reportería de Ángela Constanza Jerez y Julio César Guzmán