El factor tiempo comenzó a ser, este martes, un hecho determinante del diálogo nacional por la paz que propuso el presidente Juan Manuel Santos, el pasado domingo, y en el cual el principal protagonista será el Centro Democrático.
Tras los resultados del plebiscito refrendatario del Acuerdo Final con las Farc, el cual fue rechazado por la mayoría de los colombianos, el mandatario hizo un llamado a las “fuerzas políticas” que promovieron el ‘No’ “para escucharlas, abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir”.
Para ello, el mandatario designó al jefe del equipo negociador en La Habana, Humberto de la Calle, la canciller, María Ángela Holguín, y el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas. Por los lados del uribismo los escogidos fueron los tres precandidatos presidenciales: Óscar Iván Zuluaga, Iván Duque y Carlos Holmes Trujillo. (Lea también: Las condiciones que tendrían las Farc para cambiar acuerdo de justicia)
Y aunque el Gobierno parece no querer perder tiempo para hacer los ajustes necesarios en el Acuerdo Final con las Farc, los sectores del ‘No’ parecen querer ir a otro ritmo.
La canciller Holguín manifestó este martes, en la ‘W Radio’, que, tras una reunión con el presidente Santos, “la idea inicial” es comenzar las reuniones “exploratorias” con los voceros que designó el expresidente Uribe.
“El doctor Villegas (Ministro de Defensa) se comunicó ayer mismo (lunes) con dos de ellos, les propuso que nos reuniéramos el día de hoy como para hacer una primera reunión exploratoria, pero vamos a esperar finalmente a que llegue el doctor De la Calle”, afirmó la Canciller, quien agregó que el jefe negociador “debe estar llegando en un par de días de La Habana”.
Pero la ministra de Exteriores y compromisaria en el diálogo con el uribismo fue más allá y advirtió la importancia de los tiempos en este proceso de diálogo nacional por la paz. (Además: Las tres primeras propuestas de Uribe para seguir con proceso de paz)
“Sabemos que están de por medio las elecciones del 2018. Los tiempos son terribles, entonces ojalá los promotores del ‘No’ y los ganadores piensen en eso, en la paz, y no en que hay que alargar para ver qué pasa en el 2018, eso sería de verdad terrible para el país”, afirmó.
El ministro Villegas, en diálogo con ‘Caracol Radio’, se manifestó en igual sentido y dijo que este es un asunto en el que debe avanzarse “a la mayor brevedad posible”.
“La incertidumbre que genera un diálogo prolongado sobre asuntos que a priori se sabe que van a tener inmensas dificultades puede tener también consecuencias sobre lo económico”, dijo Villegas, quien en el pasado se desempeñó como presidente de la Andi. (También: FMI baja a 2,2 % la previsión de crecimiento para Colombia)
Sin embargo, Óscar Iván Zuluaga, uno de los tres compromisarios del uribismo, reiteró en la mañana de este martes, que su partido no avanzará en un diálogo con el Gobierno hasta que el jefe negociador oficial regrese de Cuba, en donde sostiene conversaciones con los líderes de las Farc.
“Esperamos que regrese Humberto de La Calle de La Habana para que se lleve a cabo la reunión con el Gobierno Nacional”, afirmó Zuluaga, este martes, en entrevista con la emisora ‘Todelar’.
Este desencuentro llevó a que, según lo pudo confirmar EL TIEMPO, el encuentro entre los compromisarios oficiales y los del uribismo ya no vaya a suceder este martes.
Disposición del Gobierno
Esta diferencia en los tiempos entre los compromisarios del Gobierno y los del uribismo tuvo otro componente en la tarde del lunes, en la plenaria del Senado, en la que Uribe indagó por la “disposición” del Presidente de la República “en privado” a tener en cuenta las objeciones de los promotores del ‘No’. (Lea: La urgencia es que exista la garantía de que no haya violencia: Uribe)
“Les quiero hacer una pregunta a los senadores de la Unidad Nacional, no para generar un debate aquí ni para que me la contesten ahora, sino para que reflexionen: ustedes que han escuchado al Gobierno, ¿sí hay disposición en el Gobierno y en el Presidente de la República de escuchar para introducir algunos cambios?”, se preguntó Uribe en dos ocasiones.
¿Y qué dicen las Farc?
Mientras que se dan estos desencuentros de tiempos entre los compromisarios del Gobierno y del uribismo, algunos líderes de las Farc no se pronunciaron sobre la posibilidad de una eventual renegociación.
‘Carlos Antonio Lozada’, uno de los jefes de ese grupo, escribió en su cuenta de Twitter: “Tener voluntad de paz no significa que el Acuerdo ya firmado se pueda modificar”. (Además: 'Si Uribe estuviera en Gobierno, habría firmado la misma paz con Farc')
‘Iván Márquez’ jefe negociador de las Farc, se preguntó: “Que Uribe, jefe de la discordia, le va a meter mano al Acuerdo Especial de La Habana firmado entre el Gobierno de Colombia y las Farc?”.
Y ‘Timochenko’, jefe máximo de esa organización, escribió en la misma red social: “A defender los acuerdos en su letra y espíritu y se agilice su implementación”.
Uribe se refirió a algunas de estas posiciones y declinó que una eventual renegociación de lo pactado con la guerrilla vaya a estar en cabeza del uribismo. “Nosotros respetamos las competencias legales y constitucionales y esa es una faculta del Gobierno”, afirmó el exmandatario.
POLÍTICA