El Distrito estaba en deuda con la ciudad porque se necesitaba una Secretaría de Seguridad, según la opinión de los expertos consultados por EL TIEMPO. (Lea también: Tres grandes retos de la Secretaría de Seguridad)
Para ellos, la nueva entidad permitirá que los índices de inseguridad se reduzcan porque podrá focalizar las políticas e inversiones que requiere la ciudad para combatir el crimen y la delincuencia, al igual que para mejorar el acceso de los ciudadanos a la justicia.
La entidad, dirigida por Daniel Mejía, comenzó a funcionar desde el viernes y se encargará de diseñar las políticas públicas para reducir los índices de criminalidad en la capital y mejorar la convivencia entre los ciudadanos.
La creación de la Secretaría de Seguridad, cuya sede queda en la calle 26 con carrera 57, fue aprobada en el Concejo el 31 de marzo, por medio del acuerdo 637 del 2016, sancionado por el alcalde Enrique Peñalosa en abril.
La entidad tendrá entre sus metas la reducción en un 27 por ciento de la tasa de homicidios, que era de 17 asesinatos por cada 100.000 habitantes en el 2015, al igual que la de hurtos a personas, que según cifras del Distrito es de 1.573 casos por cada 100.000 habitantes. Además, la Secretaría contará con cuatro subsecretarías: Seguridad y Convivencia, Acceso a la Justicia, Inversiones –que reemplazará al Fondo de Vigilancia y Seguridad– y la Corporativa o de Gestión Institucional.
El nuevo organismo del Distrito manejará un presupuesto de 1,6 billones para el cuatrienio y contará con 750 funcionarios, entre quienes se incluyen al personal del Nuse (número único de seguridad y emergencias) y el que labora en la cárcel Distrital.
Ellos dirigirán a las nuevas dependencias
El secretario de Seguridad, Daniel Mejía, le reveló al periódico EL TIEMPO quiénes se encargarán de las nuevas subdivisiones de la entidad a su cargo.
La Subsecretaría de Seguridad y Convivencia estará a cargo de Jairo García, quien fue director de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Alejandro Peláez se desempeñará como la cabeza de Acceso a la Justicia. El funcionario es abogado y trabajó en la Agencia Jurídica del Estado, en la dirección de Justicia del Dane.
En la de inversiones estará Fabricio Huérfano, abogado especialista en temas de contratación y quien colaboró con la estructuración de la Secretaría de Seguridad.
Por último, en la liquidación del Fondo de Vigilancia y Seguridad continuará Sandra Borráez.“Todos son profesionales que vienen trabajando en estos temas. Los escogimos por su calidades profesionales”, indicó Daniel Mejía.
Permitirá más coordinación entre el Distrito y los organismos de justicia
Una sinergia entre el Distrito, la Policía, la Fiscalía y demás entidades encargadas de proporcionar seguridad y justicia a los ciudadanos será uno de los beneficios que traerá para la ciudad la creación de la nueva secretaría, según explicó Jorge Mario Díaz, vicepresidente de articulación público-privada de la Cámara de Comercio de Bogotá.
“Llena un vacío de coordinación entre las diferentes instituciones. La gestión de la seguridad en Bogotá requiere de la participación activa y coordinada de muchas agencias”, aseveró.
Aunque en su concepto la implementación de la secretaría no incidirá de inmediato en la reducción de los delitos, esta sí hará posible enfocar la inversión en seguridad. “Logrará una destinación más eficiente de los recursos financieros y focalizará en dónde debe poner su esfuerzo en estos temas”, destacó Díaz, para quien con la subsecretaría de Acceso a la Justicia se mejorará la confianza de la ciudadanía.
La entidad revelará cómo actúa la delincuencia para así enfrentarla
Un mejor análisis de cómo se comporta el delito en Bogotá, que tendrá resultados positivos para reducir los índices de inseguridad, son los beneficios que traerá para Bogotá la implementación de la Secretaría de Seguridad, opina Patricia Bulla, coordinadora del área de Seguridad y Política Criminal de la Fundación Ideas para la Paz.
“Una institucionalidad en materia de seguridad puede realmente impactar las problemáticas que más afectan a la ciudadanía porque permite tener a un equipo de expertos haciendo análisis, algo que exige esta materia”, explicó Bulla.
Para la experta, la creación de esta entidad va a permitir reducir los índices de inseguridad. “Los problemas más complejos en esta materia se atienden y se resuelven a través de las intervenciones de otras organizaciones y del sector justicia”, indicó.
No obstante, Bulla señaló que los resultados en seguridad no se darán de la noche a la mañana.
Bienvenida, pero si mejora la relación entre el alcalde y los uniformados
El general Héctor Darío Castro, comandante de la Policía de Bogotá en la segunda alcaldía de Antanas Mockus y profesional en ciencias políticas de la universidad La Gran Colombia, afirmó que la nueva Secretaría de Seguridad debe encargarse de mejorar la comunicación entre el Distrito y la Policía. “Cuando cada uno anda por su lado no se dan buenos resultados en estos temas. Si para lograr ese equipo se necesita poner un secretario de Seguridad como enlace con el alcalde, pues bienvenido”, precisó Castro. Sin embargo, reparó en que la nueva entidad debe evitar tener muchas dependencias porque podrían generar una alta carga fiscal para el Distrito, o incluso generar burocracia innecesaria. “Con tanta subsecretaría puede convertirse en una unidad muy compleja, porque en cuanto al manejo de las políticas de seguridad, en mi época, se hacía con el secretario de Gobierno y el asesor de Seguridad, con muy buenos resultados”, dijo el general Castro.
Una subsecretaría más técnica asegura mejores inversiones en el Distrito
Según Juan Carlos Ruíz, experto en seguridad de la Universidad del Rosario, la Secretaría de Seguridad será una de las entidades más importantes de la ciudad, y que ayudará a crear una política pública que se diferencie de las cortas estrategias que cambian de una administración a otra.
Esto generaría una mayor coordinación entre las agencias y el Gobierno Nacional, incluso con ministerios como el de Justicia. Aun así, desde su punto de vista, eso no significa una reducción inmediata en los índices de inseguridad, debido a que la criminalidad depende de muchos factores.
Además, Ruíz se refirió a las cuatro subsecretarías de la entidad: “Es poner bajo un solo paraguas cuestiones que existían sueltas anteriormente”.
De otro lado, sobre la subsecretaría de Inversiones de Seguridad, dijo: “Creo que será una subsecretaría mucho más técnica, menos corrupta y menos politizada puede asegurar mejores compras y contrataciones”.
BOGOTÁ