Hacia las siete de la noche del lunes, hora de Colombia, aterrizó en La Habana la comisión que tendrá este martes el primer diálogo con las Farc sobre el triunfo del ‘No’ en el plebiscito del domingo, que dejó temporalmente en vilo el Acuerdo Final de Paz con esa guerrilla, y sobre lo que puede hacerse para salvar el proceso de paz.
La comisión está encabezada por Humberto de la Calle, a quien el presidente Juan Manuel Santos no le aceptó la renuncia.
(Lea: Comenzaron contactos entre los delegados y el Centro Democrático)
El lunes en la mañana, De la Calle había puesto su renuncia en manos del mandatario tras argumentar que como jefe de la delegación del Gobierno en los diálogos con las Farc asumía la responsabilidad por los errores que hubiera podido cometer el equipo.
(Le puede interesar: Incertidumbre en pueblos víctimas de la guerra que dieron el 'Sí')
Con De la Calle viajaron en el mismo avión el comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, y los facilitadores en la negociación con las Farc Álvaro Leyva y el senador del Polo Democrático Iván Cepeda. Además, el representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia, Jean Arnault, quien encabeza la misión de ese organismo dispuesta para la verificación del cese definitivo del fuego entre el Gobierno y las Farc.
Precisamente horas antes del viaje de la comisión desde Colombia, el jefe de esa guerrilla, ‘Timochenko’, dijo en La Habana que los frentes de las Farc “permanecerán en cese del fuego bilateral y definitivo, como una necesaria medida de alivio a las víctimas del conflicto, y en respeto a lo acordado con el Gobierno Nacional”.
Y aunque ‘Timochenko’ se muestra abierto al diálogo nacional que propuso el Presidente para que el proceso de paz no quede sepultado por el resultado del plebiscito, también defendió la validez “jurídica” del Acuerdo Final de Paz y llamó a la movilización para apoyarlo. En diálogo con La W, dijo que “desde el principio” de los diálogos le plantearon al Gobierno la necesidad de un “pacto político”. (Lea también: 'El plebiscito no tiene efecto jurídico alguno': 'Timochenko')
Más tarde afirmó: “Llamamos al movimiento social y político a respaldar resueltamente mediante la movilización, y otras formas de expresión pacíficas, el Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera. La paz en Colombia es constitucionalmente un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, que debe prevalecer por encima del odio y la violencia”.
Además, hizo alusión al fallo de la Corte Constitucional según el cual el resultado del plebiscito tiene efecto político, pero no jurídico, y recordó que el Acuerdo Final de Paz fue firmado como acuerdo especial y depositado ante el Consejo de la Confederación Suiza, en Berna. Según ‘Timochenko’, esto “le confiere innegable e irrevocable efecto jurídico”.
El jefe de las Farc remató diciendo que “la paz con dignidad llegó para quedarse” y que “los sentimientos guerreristas de quienes quieren sabotearla, jamás serán más poderosos que los sentimientos de concordia”. Se espera que tras la primera reunión de este martes en La Habana con ‘Timochenko’ y los otros jefes de las Farc, la comisión encabezada por De la Calle tenga alguna información para el país sobre lo que se conversó con esa guerrilla.
(Además: Centro Democrático iniciará diálogos con sectores que apoyaron el 'No')
De la Calle, precisamente, es uno de los tres delegados del presidente Santos para dialogar con el uribismo sobre las objeciones que tiene este partido al Acuerdo Final de Paz.
Lo que ocurra en La Habana será el primer paso para comenzar a superar la incertidumbre que dejó la victoria del ‘No’ en la urnas el domingo.
Juristas no avalan tesis de ‘Timochenko’
Aunque los acuerdos de paz fueron depositados en el Consejo de la Confederación Suiza, en Berna, según expertos esto no implica que cobren efectos jurídicos, como sostuvo el lunes ‘Timochenko’.
Una fuente de la Corte Constitucional, órgano que le dio luz verde a la convocatoria del plebiscito, le dijo a EL TIEMPO que su tesis no es viable ya que aunque el acuerdo se suscribió, el Congreso no ha realizado los desarrollos normativos para darle vida, paso que seguía una vez fuera aprobado el plebiscito.
“Es como cuando se firma un tratado pero no ha sido aprobado por el Congreso”, dijo el magistrado. Agregó que el acto legislativo para la paz “dice que se requiere la refrendación para que tenga efectos el Acuerdo Final”.
Tampoco es posible catalogar el pacto firmado como un “acuerdo especial”, lo que implicaba una entrada automática de sus artículos a la Carta del 91. En este momento la Corte le da trámite a una demanda del exfiscal Eduardo Montealegre que busca ese fin, pero sus posibilidades de éxito son, según las fuentes, precarias.
El constitucionalista Juan Manuel Charry afirma que la suscripción del acuerdo en la Confederación Suiza “no le da un efecto jurídico porque fueron los mismos negociadores de La Habana quienes acordaron someter a refrendación el texto final, y le dieron ese efecto”.
Charry dice que, no obstante, la decisión del plebiscito solo es vinculante para el presidente. “Nada impide que el Congreso expida una ley de amnistía, un estatuto de la oposición, o normas para que las Farc ingresen a la política”.
El exmagistrado Guillermo Reyes asegura que la tesis de ‘Timochenko’ no es válida ya que “si así fuera, no hubiera tenido ningún sentido hacer un plebiscito”.
POLÍTICA