El Centro Democrático del senador Álvaro Uribe se sigue consolidando como una de las principales fuerzas políticas del Meta, por encima de un partido tradicional como el Conservador y disputando las principales posiciones del departamento con la U y el Partido Liberal.
Desde su aparición en la escena política hasta el domingo pasado, el Centro Democrático le ha propinado tres derrotas al partido del presidente Juan Manuel Santos.
Dos de ellas de manera directa al jefe de Estado en la primera y la segunda vuelta presidencial del 25 de mayo y el 15 de junio de 2014, respectivamente, con Óscar Iván Zuluaga como aspirante a ocupar la Casa de Nariño.
Los exitosos resultados del uribismo iniciaron el 9 de marzo de 2014, cuando en el Meta eligieron como senadora a Nohora Tovar y a Fernando Sierra como representante a la Cámara.
En esas mismas elecciones el Parido de la U alcanzó las mismas curules con Maritza Martínez –senado– y Lucy Contento –Cámara–; mientras el liberalismo apenas alcanzó una curul en la Cámara con Ángelo Villamil, pero paradójicamente este último fue quien obtuvo mayor votación individual.
En las elecciones territoriales de octubre pasado el liberalismo obtuvo los mejores resultados al elegir gobernadora a Marcela Amaya, tres curules en la Asamblea y ocho alcaldías.
El Centro Democrático con Hernán Gómez, apenas perdió la Gobernación por 10.500 votos con Marcela Amaya, mientras que la U, con Luis Carlos Torres, obtuvo 36.216 votos menos que la ganadora.
A eso se suma que mientras el Centro Democrático alcanzó dos curules a la Asamblea y ganó cuatro alcaldías, la U alcanzó dos curules en la Asamblea y solo una alcaldía.
Y el domingo, 191.489 metenses votaron No el plebiscito, respaldado por el Centro Democrático, y 109.676 metenses votaron Sí, que tenían el apoyo de todos los partidos y movimientos políticos.
Polarizadas campañas del Sí
La polarización de las campañas del Sí en el Meta se reflejó en la proliferación de los comités departamentales –13– y municipales –38– inscritos ante la Registraduría, a diferencia del único Comité departamental del No que conformaron militantes del Centro Democrático.
Eso condujo a que los del No manejara un solo discurso, mientras que los del Sí manejaron distintos discursos como lo reconoce el excongresista Miguel Ángel Galvis, promotor de votar afirmativamente el plebiscito.
En el escenario político se evidenció, dijo Galvis, la simpatía a un sector político particular dirigido por el expresidente Uribe y ratifica que tiene una actitud muy definida y un discurso unificado, frente a un discurso del Sí que por las diversas corrientes políticas fue muy diverso en el tema de tratar la paz.
“Por el Sí había sectores de izquierda, del centro, de la oficialidad y cada uno direccionaba hacia el esquema ideológico que tiene, unos decían que están con la paz, pero no con Santos, otros con la paz, pero no estaban con el acuerdo de justicia”, agregó.
LLANO SIE7EDÍAS
@nelard