Hace 22 años se produjo el genocidio en Ruanda, el conflicto entre los grupos étnicos hutu y tutsi. Antes de la masacre, los únicos que podían dedicarse a la música y tocar instrumentos como los tambores eran los hombres, pero en el 2005, Odile Katese creó el primer grupo de mujeres tamborileras: Ingoma Nshya, que ha sido una forma de terapia colectiva, pues a través del arte estas mujeres han sanado.
Esta experiencia y otras similares, como Streetwise Opera (Reino Unido), Guri Santa Marcelina (Brasil) y el Sistema, de Venezuela, estarán en el primer Seminario Internacional Música y Transformación Social, que se realiza desde este martes y hasta el 7 de octubre en Bogotá.
Esta actividad, que comprende conferencias y paneles matutinos, y en las tardes, mesas temáticas y talleres, busca hacer visibles las iniciativas nacionales e internacionales que han logrado cambios sociales, construcción de paz y reconciliación, gracias a la música.
“El objetivo también es lograr vínculos entre entidades pares y generar un debate académico sobre el impacto de la música y su poder transformador en lo cultural, lo social y lo cognitivo”, señala María Claudia Parias, presidenta de la Fundación Nacional Batuta.
Por Colombia participarán el grupo de hip hop Crew Peligrosos, la Red de Cantadoras del Pacífico Sur y la Escuela de Música Desepaz, de Cali.
Entre los conferencistas internacionales figuran el británico Keith Swanwick, Carmen Pardo, Aniruddh D. Patel y Craig Robertson.
La programación se puede consultar en la página http://www.fundacionbatuta.org/
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO