Durante cuatro meses, el equipo de Medicamentalia, conformado por ocho personas, se dedicó a investigar el acceso a los medicamentos en el mundo. En el proceso se dieron cuenta de que había muy poca información de los precios en otros países para comparar el acceso de las personas a las medicinas que podían salvar sus vidas.
Evidenciar la brecha global del acceso a 14 medicamentos esenciales en 61 países fue la obsesión de los reporteros que viajaron hasta Ghana, para rastrear la falsificación de fármacos para la malaria y hasta Brasil para descubrir la disputa de años contra las patentes farmacéuticas.
Como anticipando las palabras que dedicó al gremio periodístico en la entrega del premio, Martin Baron, director del Washington Post y líder de la investigación que inspiró la película ganadora del Óscar, Spotlight, Eva Belmote y su equipo se concentraron en desarrollar una plataforma que combinara de la mejor manera periodismo y tecnología y así reunir toda la información que consiguieron.
“Tenemos que responder rápidamente a los cambios, crear nuevos productos atractivos para los lectores y para los anunciantes. Como parte de nuestra rutina, tenemos que trabajar en estrecha relación entre el departamento de redacción y de ingeniería. La clave es la tecnología”, fueron las palabras de Baron, que se reflejan en la investigación y en el equipo de trabajo de Medicamentalia, conformado en igual medida por periodistas y por desarrolladores.
El tema en el que juntaron sus esfuerzos surgió cuando Belmonte, amante de los temas de salud, decidió hacer un pequeño artículo sobre un nuevo medicamento de la hepatitis, que tenía un precio elevado.
“Pensé que iba ser sencillo porque iba a encontrar datos de todos los medicamentos en diferentes países para poder comparar, pero me di cuenta que no había nada que se pudiera consultar. Me pareció tremendamente injusto que en la negociación en la que se juega que haya medicamentos que se puedan pagar, den información solo las farmacéuticas. Entonces queríamos empujar para que del otro lado hubiera más información para que ojalá cambien las cosas y en la próxima negociación con farmacéuticas los países digan no”, explicó la periodista española.
Cuando comenzó la recolección de datos se dieron cuenta de que en un texto o en un video no sería el formato adecuado para visualizar la cantidad de información que había recogido. Además, al ser una investigación hecha en varios países, la intención era que el lector hiciera una lectura diferenciada con la información referente a su país o su región.
“Cuando son temas muy grandes tienes que innovar porque el periodismo tradicional no tiene suficientes herramientas para aprovechar todo y hacer una buena historia”, añadió Baron.
La innovación de este proyecto no estuvo solo en el formato que desarrollaron, sino en la metodología que utilizaron, pues para recoger los datos de los precio y entender el funcionamiento de los sistema de salud de los diferentes países, se ingeniaron una especie de trueque con periodistas de estos sitios.
El intercambio consistió en que los colaboradores aportaban a la construcción de la base de datos y luego Medicamentalia les cedía la información, para que ellos realizaran sus propias historias con su propio enfoque local. Así trabajaron con diversos medios e involucraron a muchos más países.
Por esto, la periodista española, resaltó que lo mejor de este proyecto es que cada cierto tiempo sale una versión local nueva, entonces no muere nunca.
Aunque para desarrollar el proyecto, el equipo de investigadores se enfrentó a las grandes industrias farmacéuticas, la directora del proyecto confesó que no recibieron ningún tipo de presión. “Es tal la maquinaria de marketing y de lobby que tienen que es muy difícil enfrentarse a eso. Nosotros publicamos en muchos países y es apenas una pequeña muesca para ellos”, comentó.
Medicamentalia es un proyecto independiente que hace parte de la fundación Civio, una organización sin ánimo de lucro que lucha por la transparencia en la información y el acceso libre para fortalecer la democracia.
Actualmente, el equipo de Medicamentalia avanzando en otra investigación sobre vacunas, sobre los precios, cobertura por países y las consecuencias que tiene para la salud mundial.
DIANA SOFÍA VILLA M
Para EL TIEMPO
diavil@eltiempo.com