Apenas fue el coletazo, pero el paso del huracán Matthew en la Costa generó la muerte de al menos dos personas y más de 14 mil familias damnificadas, que este lunes esperan la llegada de las primeras ayudas.
Una de las víctimas fatales fue un joven que se ahogó en el municipio de El Copey, en Cesar, al intentar atravesar una quebrada, mientras que un miembro de la etnia wayú, de 67 años, falleció tras ser embestido por la furia de un arroyo que se creció en zona rural del municipio de Uribia, en La Guajira.
Las fuertes lluvias que cayeron en la Sierra Nevada de Santa Marta causaron el desbordamiento de los ríos Ariguaní, Sevilla, Tucurinca, Fundación, Aracataca y Río Frío, inundando a los municipios de Aracataca, Fundación, Zona Bananera y Algarrobo.
De acuerdo con el censo preliminar de los organismos de socorro, reunidos en la sala de crisis instalada en el comando de la Policía del Magdalena, en Zona Bananera hubo 6.000 familias afectadas, en Aracataca 4.000, en Algarrobo 3.000 y en Fundación 1.500.
Igualmente, en los municipios Pueblo Viejo y Ciénaga se registraron inundaciones en algunos barrios por el mar de leva y fuerte oleaje. En Pueblo Viejo hay 78 familias afectadas y en Ciénaga 25.
La gobernadora del Magdalena, Rosa Cotes, declaró el pasado domingo la calamidad pública en el departamento, luego de la aprobación del Comité Departamental de Gestión del Riesgo, con el propósito de llevarles ayudas de emergencia a las personas afectadas por las inundaciones.
Personal de la Armada Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja, la Policía y el Ejército se desplazó de inmediato a los municipios afectados para evacuar a los niños y adultos que estaban en los techos de las casas en botes inflables y llevarlos a los albergues temporales en las instituciones educativas. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo quedó en enviar15.000 toldillos, 5.000 mercados, 15.000 hamacas y 15.000 frazadas.
El alcalde de Zona Bananera, Holmes Echeverría, dijo que los corregimientos de Sevilla y Guacamayal están completamente inundados. En algunos sectores el domingo el nivel del agua alcanzaba casi los dos metros de altura y los pobladores fueron evacuados hasta albergues en el corregimiento de Orihueca.
Aunque los caudales de los ríos que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta han comenzado a bajar, en el Magdalena se mantiene la alerta roja debido a las afectaciones causadas por el desbordamiento de varios ríos y quebradas y la alta marea en la zona norte del departamento.
“Hemos tenido la información por parte del Ideam de cuáles son las condiciones meteorológicas que se están presentando. En ese sentido, mantenemos todas las alertas con el fin de no tener consecuencias fatales en cuanto a víctimas”, dijo el coronel Luis Fernando Piñeros Buitrago, delegado de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
El director general de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, asistirá este lunes a un consejo departamental de gestión del Riesgo, con el fin de definir acciones para atender a las 14.766 familias afectadas en los municipios de Zona Bananera, Aracataca, Fundación, Algarrobo, Pueblo Viejo, Sitionuevo, El Retén, Ciénaga y el Distrito de Santa Marta.
El alcalde de Aracataca, Pedro Sánchez, dijo que en su municipio hay 5.000 familias afectadas por el desbordamiento de los ríos Aracataca y Fundación tanto en 20 barrios del casco urbano como en los corregimientos de Buenos Aires Sampués, Cauca, Villa María, San Marcos y El Rubí. El corregimiento de Macaraquilla quedó incomunicado porque el río se llevó la vía.
“Clamamos la ayuda del Gobierno Nacional porque creo que es la única forma de tratar de mitigar esto que ha pasado en el municipio. Necesitamos mucha ayuda: comida, colchonetas, ropa, la gente ha perdido todo”, dijo Sánchez.
En Santa Marta las lluvias y fuertes vientos dejaron 20 casas destechadas en la invasión Villa Betel y postes y árboles caídos en distintas partes de la ciudad.
Municipios como Santa Rosa de Lima, El Guamo, Turbaco, Turbana, Magangué, el Carmen de Bolívar, Clemencia y Arjona, fueron algunos de los municipios de Bolívar más golpeados por las lluvias, según lo informado por el gobernador de ese departamento, Dumek Turbay Paz.
Por lo menos100 familias resultaron afectadas por el desplome del puente que comunica El Carmen de Bolívar con la cabecera municipal.
Ahí mismo, el arroyo Alférez, que nace en la alta montaña de El Carmen de Bolívar, “está en un riesgo crítico de desbordamiento”, según dijo Turbay, aunque la situación está siendo monitoreada con la Oficina de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres de Bolívar.
En Cartagena, los organismos de socorro han atendido al menos 60 emergencias. En el barrio Antonio José de Sucre se desplomó una casa y otras cinco en la parte alta de La María, además de calles anegadas en Fredonia, Olaya Herrera, El Pozón, San Francisco, La Esperanza, Ceballos y Torices. Además, 40 árboles cayeron en varios puntos, mientras que en Membrillal se reportaron casas destechadas.
En Sucre, al menos 400 familias resultaron damnificadas por las inundaciones en los corregimientos: Boca Cerrada, Berrugas y El Rincón del Mar, en San Onofre y Golfo del Morrosquillo. En Barranquilla no paró de llover, pero solo hubo una pared colapsada en el barrio Las Nieves, así como árboles caídos e inundaciones en la urbanización La Playa.
El municipio de Puerto Colombia (Atlántico), amaneció con varias emergencias, entre ellas, dos árboles que cayeron sobre la calle 2 con carrera 7 del municipio. Las lluvias provocaron deslizamientos de tierra en el barrio Villa Rosales, donde 12 casas resultaron afectadas.
Lluvias y abstencionismo
El huracán ‘Matthew’ no solo causó inundaciones y afectaciones en la región ya que la abstención en el plebiscito por la paz en fue del 73 por ciento, según reportes del último boletín de la Registraduría Nacional, tras conocerse el escrutinio de 81.796 de 81.928 mesas instaladas.
Es cierto que en la región Caribe ganó el Sí, pero se debe recordar que en Atlántico, por ejemplo, donde 1'.788.211 personas estaban aptas para votar solo se presentaron 430.989 sufragantes, lo que evidenció un abstencionismo del 75,9 por ciento.
La paquidermia con la que arrancaron las elecciones del plebiscito en Barranquilla por cuenta de las lluvias como consecuencia del coletazo del huracán Matthew en el Caribe, hizo presagiar que el abstencionismo superaría el 70 por ciento.
Tal era la sensación de pocas personas visitando las urnas, que pasadas las 10 de la mañana, en tono enérgico y acudiendo a tocar las fibras más sensibles, el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char Chaljub, invitó a los ciudadanos a votar y por el Sí.
Y es que pasado el mediodía, mesas de votación como las del Colegio Lourdes, en el norte de la ciudad, que estaban dispuestas para más de 400 votantes solo registraban la presencia de apenas 30.
"Así esté lloviendo, tronando o relampagueando, salgamos a ejercer esta inmensa posibilidad que nos da la vida de vivir todos en paz. (...) Sal a votar, hazlo por ti, por tus hijos", manifestó el mandatario a través de un video en sus respectivas redes sociales.
Conforme transcurrió la tarde, y se evidenciaba que muy poca gente salió a votar, la desolación se adueñó más de las calles barranquilleras, mientras cada simpatizante por el Sí, especialmente los más jóvenes, no pudieron contener las lágrimas por la derrota.
En Bolívar hubo una abstención del 76,67 por ciento, pues solo votaron 350.476 de 1.502.228 personas habilitadas.
En el Cesar el 32,53 por ciento de los electores fue a las urnas, es decir que votaron 243.022 de 746.859 personas habilitadas por la Registraduría, con una abstención del 67,47 por ciento.
En Córdoba la abstención llegó al 68,35 por ciento. Votaron 378.979 de 1.197.222 personas habilitadas.
La Guajira fue donde hubo menos presencia en las urnas, pero fue donde pasó el coletazo de Matthew y hasta puntos de votación tuvieron que ser trasladados a lugares seguros. Allí solo votó el 19,39 por ciento de los electores habilitados, es decir 109.217 de 563.157. La abstinencia llegó al 80,61 por ciento.
Sucre votó sí al plebiscito, el 34,36 por ciento, es decir 227.394 de las 661.747 personas habilitadas fue a las urnas a depositar su voto.
Y en el Magdalena, hubo una abstención del 75,57 por ciento con 222.121 personas en las urnas de 908.964 habilitadas.
BARRANQUILLA