Aunque está ubicada en el desierto más árido del mundo, a la ciudad de Antofagasta le sobra el agua. Sus 146.440 kilómetros cuadrados de extensión están cercados, por el oriente, por las cordilleras y al occidente por el océano Pacífico.
Irónicamente, ambas tienen riesgos para el organismo en caso de ser consumidas. “El agua de cordillera tiene altos niveles de arsénico lo que es perjudicial para la salud si se toma en exceso porque tiene demasiados minerales”, explicó Walter Cerda, jefe de la Planta Desalinizadora Aguas Antofagasta.
A lo anterior se le suma la alta demanda de agua por parte de la Minería que en esa zona abarca más de la mitad de producción de cobre del país austral y el 16 por ciento del mundo.
Ese es el panorama al que se le midió Empresas Públicas de Medellín (EPM) al adquirir la concesión de Aguas Antofagasta (Adasa) para encargarse, desde mediados del 2015, de la producción y distribución de agua potable y de la recolección, tratamiento y distribución de aguas servidas. A eso se le suma el suministro de agua cruda a algunas empresas mineras e industriales de la zona.
![]() La facturación anual de clientes de Adasa a diciembre de 2015 es de 52 millones de metros cúbicos de agua. |
Una empresa extranjera se encargaría de atender las necesidades de 560.000 habitantes de seis ciudades de la región.
Pero la verdadera oposición al negocio no llegó en tanta medida de los chilenos, sino de los colombianos. Desde el Concejo de Medellín se indicó que el precio pagado por EPM para la concesión –965 millones de dólares– era demasiado elevado; asimismo, hubo quejas de presuntas sanciones, de falta de rentabilidad y otros aspectos que sirvieron de debate.
“Quizá nos equivocamos al enviar cifras e información que pudo ser malinterpretada. Por eso decidimos invitar a los diferentes entes de control para que conocieran de primera mano la operación de la empresa”, expresó Fredy Zuleta, gerente de Aguas Antofagasta.
Así, los concejales Fabio Rivera, Daniel Carvalho, Jaime Cuartas, Nataly Vélez, Jesús Aníbal Echeverry y Ricardo Yépes, junto con el subcontralor de Medellín Darío Bonilla y su equipo de trabajo, viajaron al sur del continente para vivenciar la prestación del servicio.
“Vamos a procesar todas las cifras y a finales de noviembre sacaremos un informe sobre el negocio, pero lo que hemos visto hasta ahora genera más tranquilidad para no generar juicios sin conocer bien la operación”, manifestó Bonilla.
Pero, no son los únicos en emitir un parte de tranquilidad. “La cuestión con los concejales es que había percepciones basadas en falta de información que ya entregamos y que esperamos que sirvan para que estén orgullosos de que su empresa antioqueña opere en el país económicamente más próspero de Latinoamérica”, indicó Zuleta.
De otro lado, César Benítez Espinoza, secretario Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas de la ciudad, explicó que aunque hubo reservas al inicio sobre una empresa extranjera operando el acueducto de la ciudad, el trabajo realizado por la filial de EPM se ha visto impactado en beneficio de la comunidad.
“Con el anterior operador no teníamos ningún tipo de relación. Ahora con la llegada de la empresa colombiana hemos tenido espacios para inversiones sociales y para ampliar la cobertura en agua potable que es tan necesaria en la ciudad para los más de 170.000 clientes que hay”, explicó el funcionario.
![]() Aguas Antofagasta cuenta con la mayor planta de desalinización para consumo humano en América Latina. |
Resaltó el trabajo de ampliación en la planta desaladora que transforma el agua de mar en agua potable y con la que espera pasar de abastecer del 65, al 100 por ciento de agua potable. Según los planes de la filial de EPM, se espera que para 2020 esto sea una realidad.
El gerente de Aguas Antofagasta añadió que con esto pretende fortalecer el abastecimiento con agua de mar que está en 38 por ciento, mientras el de agua de coordillera está en 62 por ciento, llegando a porcentajes iguales.
Asimismo, explicó que la rentabilidad de la empresa tampoco está en riesgo. “No tenemos competidor para abastecer a los clientes No Regulados (mineras) que nos generan el 35,5 por ciento de facturación –más de 120.000 millones de pesos colombianos–”, contó Zuleta. Añadió que la ventaja de los contratos con esos clientes es que la gran mayoría ya están concretados a largo plazo y tienen el pago asegurado.
De igual forma, en 2035, cuando culmine el contrato de operación, a la empresa les devolverán parte de los bienes no depreciados.
‘Nosotros queríamos el negocio’: Asociación de Industriales de Antofagasta
![]() Fernando Cortéz, gerente de la Asociación de Industriales de Antofagasta indicó que el negocio de aguas es próspero. |
La Asociación de Industriales de Antofagasta tiene más de 200 empresas socias. Fernando Cortéz, gerente de la Asociación, defendió el negocio indicando que no han recibido quejas sobre las operaciones que ha realizado Aguas Antofagasta.
“Es un muy buen negocio. Nosotros tenemos envidia porque queríamos tenerlo. La llegada de esta empresa pública fue una sorpresa porque aquí en Chile no se pueden desarrollar empresas públicas o municipales”, explicó el empresario.
Aseguró que muchas empresas participaron para hacerse con la licitación pues conocen la importancia del negocio.
No se quiso referir sobre el precio –965 millones de dólares– pero sí indicó que nadie piensa que es un mal negocio.
Añadió que el anterior operador, el Grupo Luksic, es conocido porque “no hace negocios malos”, pero que si dejó la licitación es porque también opera el ferrocarril de la ciudad, el puerto y gran parte del sector minero.
“Tiene un portafolio de inversiones muy variado. Pero su fuerte es la minería. Por eso vendió la empresa y a los meses compró una minera, que es el corazón de su negocio”, explicó el líder gremial.
Añadió que el sector tiene un gran potencial, pues Antofagasta produce el 50 por ciento del Cobre del país, y Chile produce el 30 por ciento del Cobre del mundo. No es todo. Según a Asociación de Industriales, el país austral también es el primer productor de Litio, Nitratos de Yodo, Molibdeno, Oro y Plata.
Además, continuó Cortez, “el 49 por ciento de las inversiones mineras entre 2015 y 2024 se realizarán en Antofagasta. Y para la Minería es fundamental el agua. Ahí entra Adasa”.
Añadió que en los próximos 10 años se espera un aumento de 66,2 por ciento en el consumo de agua para la Minería, lo que augura que la demanda del líquido va a aumentar.
Lo mismo indicó Fredy Zuleta, gerente de Aguas Antofagasta, quien además aclaró, que aunque el precio del Cobre ha disminuido en los últimos años, esto por el contrario a lo que se pueda pensar, resulta beneficioso para Adasa.
“Eso hace que tengan que producir más Cobre para mantener los precios, y eso requerirá la demanda de más agua. Y como he dicho, no tenemos competencia en esa área”, explicó Zuleta.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Enviado especial a Chile
davmer@eltiempo.com