Desde niña Gloria Castro sintió que su vida tendría que ver con esa emoción y sincronía de sus pies a la hora de bailar.
Su padre, un comerciante y ganadero rígido en temperamento, anhelaba que ella se formara profesionalmente e hizo todo lo posible para darle educación y un carrera profesional, pero la música circulaba y movía el cuerpo de su hija.
Con 15 hermanos, Gloria recuerda ese aliento de su madre que le mostró la delicadeza del ballet.
Se formó como bailarina en Bellas Artes en la década de los 60. Sus hermanos migraron a Estados Unidos. Ella decidió viajar a Europa, a profesionalizarse siendo la única que regresaría a Colombia a promover el arte en la danza.
Así nace en 1978, como una escuela, Incolballet, hasta que en 1996 se oficializa como un instituto.
El Festival Internacional de danza en su décima arranca este lunes a las 7:00 p. m. con dos galas en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, a cargo de las compañías Ballet Nacional Sodre (Uruguay), Nacional del Perú y Ballet Santiago de Chile. Son 5 días con figuras y compañías de 10 países. Culmina el viernes en la Plaza de Toros a las 7:00 p.m.
Hace 10 años la artista y maestra creó el Festival Internacional de Ballet, para impulsar a la ciudad como referente cultural. En este evento se les rendirá un homenaje a las víctimas del conflicto como.
¿Cómo se iniciará esta versión del Festival?
Tenemos la oportunidad de hacer una décima versión en un momento importante para el país, sabemos que el arte es el mejor camino para la paz.
¿Han tenido algún problema en su organización?
Ninguna, el apoyo del municipio de Cali ha sido estupendo, a través del alcalde Maurice Armitage, realmente nos da alegría que a pesar de no haber tenido relación con él antes de su elección, sea uno de los mayores motivadores y abrirá el Festival.
¿Por qué no será en la Plaza de Toros?
Este domingo cayó fecha del Plebiscito. El 7 de octubre, día de la clausura, ya no será, como es tradicional, en el Teatro al aire libre Los Cristales, sino en la Plaza de Toros con las 10 mejores obras del Festival.
¿Cómo se ha financiado el Festival este año?
La Secretaría de Cultura del Municipio aporta el 50 por ciento del costo, el resto procede de empresa privada, Incolballet y fundación Restrepo Barco. Incluso el Ministerio de Cultura de Argentina aporta 19 tiquetes para enviar a sus artistas a nuestra ciudad.
¿Cuál será el aporte educativo para la ciudad?
El Festival ofrece componente educativo, donde invitamos a maestros, críticos e historiadores para que muestren la diferencia de ballet contemporáneo y clásico, tendremos conferencias y diálogos en varios puntos de la ciudad.
¿Cómo va la relación con Incolballet?
La recuerdo como una gran institución y a pesar que no tengo nada que ver con ella, la recuerdo como un hijo que críe y ahí lo dejé para que siga creciendo.
¿Cuáles son sus planes?
Seguir trabajando por la cultura como en los últimos 45 años, tratando de desarrollar el campo profesional del ballet en el país. Uno nace como con un destino, el mío fue danzar, siempre me he dedicado a esto y le agradezco a la vida por esto, de servirle a la sociedad en lo que yo más amo, el ballet.
CALI