Sin importar el fuerte aguacero que cubrió la mañana del domingo a Bogotá, Laura Bernal, de 18 años; Natalia Avendaño, de 19, y Carol González, de 18, salieron de sus casas para votar por primera vez en sus vidas: lo hicieron por el ‘Sí’ en el plebiscito.
Natalia nació en 1997, el mismo año en el que las Farc ejecutaron la toma de Patascoy, donde 11 militares murieron y otros más fueron secuestrados el 21 de diciembre.
Un año después, cuando Laura y Carol llegaban al mundo, las Farc cometieron la masacre de El Billar, en San Vicente del Caguán (Caquetá): 65 uniformados murieron y 43 fueron secuestrados.
“Hoy estoy votando por el ‘Sí’, porque creo que podemos tener un país diferente. Pero si gana el ‘No’, la situación del país va a ser más complicada y los afectados serán los campesinos”, comentó Natalia, estudiante de la Universidad de los Andes, antes de los resultados del domingo.
Para Laura, Natalia y Carol, sus votos también fueron trascendentales, pues sufragaron en el segundo plebiscito en la historia de Colombia. El primero de estos, ocurrido el 1.º de diciembre de 1957, hace 59 años, dio inicio al Frente Nacional.
“Yo voté por el ‘Sí’ porque creo que así le estamos dando una oportunidad a los colombianos de vivir en un país en paz; vamos a ver desarrollo en el campo y en las ciudades”, opinó Carol después de la jornada.
“Con el ‘Sí’ les vamos a dejar un mejor futuro a las nuevas generaciones. Con el ‘No’ les estamos diciendo a los mandatarios que nuestra voz no importa y que ellos pueden gobernar con las condiciones que quieran”, comentó Laura.
Según estas jóvenes, hoy están entendiendo la importancia de su papel no solo en política, sino en la construcción de un país diferente.
DIANA AVENDAÑO
ELTIEMPO.COM