Aunque 19 de los 32 departamentos de Colombia apoyaron los acuerdos de paz entre el gobierno Santos y las Farc, los votos fueron insuficientes para imponerse sobre el ‘No’.
De hecho, la abstención fue la nota predominante de la jornada, con 62,56 por ciento del potencial electoral. Incluso, arrasó en departamentos que hace dos años le dieron la reelección al presidente Juan Manuel Santos.
El gran boquete electoral estuvo en la Costa Atlántica, que, según todas las encuestas, iba a inclinar la balanza a favor del ‘Sí’. Allá, en efecto, se respaldó el acuerdo de paz, pero tan solo salieron a votar 1’147.250 personas, 858.325 menos que en la segunda vuelta de las presidenciales del 2014.
En esa región, que este domingo estuvo azotada por las fuertes lluvias del huracán Matthew, la apertura de las votaciones se atrasó dos horas e incluso en seis corregimientos insulares fue imposible ejercer el derecho al voto.
(Lea también: Estos son los principales actores que ganan con el 'no' del plebiscito)
Los niveles de participación apenas rondaron el 30 por ciento en una región en la que, tradicionalmente, las maquinarias electorales logran porcentajes superiores al 60 por ciento.
En Atlántico, por ejemplo, el ‘Sí’ se impuso con 258.121 votos. Fueron casi 280.000 sufragios menos que los que respaldaron al presidente Santos en su reelección. Y en Bolívar, el ‘Sí’ sacó 208.014 votos, 101.000 menos que los que depositaron por Santos hace dos años.
(Además: ¿Se equivocó Santos al promover un plebiscito?)
Igual ocurrió en el departamento de Córdoba: hubo 225.223 votos por el ‘Sí’, cuando en junio de 2014 fueron 376.174 por Santos. Y la tendencia se mantuvo en el resto de la región: en Sucre hubo 62.000 votos menos; en Cesar, 80.000 votos menos y 150.000 menos en Magdalena. La Guajira, departamento donde el partido imperante es el del vicepresidente Germán Vargas Lleras –Cambio Radical–, hubo 63.417 votos por el ‘Sí’, frente a 120.000 por la reelección. Esa zona fue la más golpeada por el huracán.
Perdieron en sus plazas
Además de la descolgada en las urnas, en la victoria del ‘No’ –por apenas 53.908 votos– también pesó la amplia ventaja que esa opción tuvo en tres de las regiones más pobladas del país: Antioquia, los Santanderes y Cundinamarca. Estas pusieron, en total, 2’166.000 votos de los 6 millones 431 mil que obtuvo el ‘No’.
(También: Polarización del país, reflejada en resultados del escrutinio)
Fueron casi 700.000 votos más que los que sacó el ‘Sí’ en Bogotá, considerada el gran fortín del apoyo a los acuerdos con la guerrilla.
La capital del país depositó 1’423.000 sufragios en favor de la paz con las Farc.
Según analistas, la votación del ‘No’ en Antioquia, más de un millón de votos, es una ratificación del poder electoral del expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez, el gran líder de la oposición al acuerdo. Coincidencialmente, en esa zona del país están situados cuatro de los 27 puntos de concentración para guerrilleros en proceso de desmovilización.
Allí, el triunfo del ‘No’ estaba cantado. Pero la derrota del ‘Sí’ en los Santanderes desconcertó porque dos pesos pesados del liberalismo estaban a cargo de la campaña: el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el senador Horacio Serpa. Este último terminó enfrentado y superado por el exprocurador Alejandro Ordóñez, figura del ‘No’, hoy cercana al Centro Democrático, partido del expresidente Uribe.
Otra región que estuvo totalmente jugada con el ‘No’ fue el Eje Cafetero, a pesar del que el expresidente liberal César Gaviria Trujillo fue una de las grandes fichas del Gobierno en la campaña por el ‘Sí’. (Vea: Infografía: Resultados de la votación por departamentos)
En Risaralda, el departamento de Gaviria, el ‘No’ tuvo una ventaja de 35.000 votos. En Caldas fueron 45.000 votos más. Y en Quindío, la diferencia fue de 37.000 a favor del ‘No’.
En esa región, la campaña por el ‘No’ fue liderada por el excandidato presidencial del uribismo, Óscar Iván Zuluaga.
Otro fenómeno que ha llamado la atención de los analistas fue el apoyo al ‘Sí’ en cinco de los departamentos más golpeados por el conflicto: Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo y Vaupés. En Nariño, en donde está localizada la mayoría de cultivos ilícitos de coca, 249.000 ciudadanos votaron por el ‘Sí’, contra 136.000 que rechazaron el acuerdo.
Su vecino, Cauca, uno de los departamentos que registra más ataques terroristas de la guerrilla de las Farc y que durante la negociación en La Habana ha vivido más de un año en paz, la diferencia en favor del acuerdo fue de 249.000 sobre 136.000 votos.
(Lea también: Resultado del plebiscito: un país dividido entre periferia e interior)
Y en Chocó, que vivió horrores como el ataque de las Farc a Bojayá –por el que ya pidieron perdón–, el apoyo al fin de la guerra fue mayoritario. Por el ‘Sí’ hubo más de 74.000 votos, frente a menos de 20.000 por el ‘No’.
Y el ‘Sí’ dobló al ‘No’ en Putumayo y en Vaupés.
Rechazo a las Farc
En contraste, en otros departamentos en los que las Farc han hecho, históricamente, una fuerte presencia armada, el ‘No’ sacó una ventaja significativa.
En Caquetá, donde se cerró hace apenas una semana la X conferencia de esa guerrilla, que votó unánimemente por dejar las armas, 44.282 votos fueron por el ‘No’ (53,04 por ciento), y 39.197 fueron favorables a la negociación (el 46,95 por ciento). Florencia, la capital, puso 23 mil votos por la propuesta ganadora.
Lo propio pasó en el Huila, donde seis de cada 10 votos válidos fueron en contra del acuerdo. Allí, por 185.484 votos contra 119.706 la decisión fue contraria al pacto de La Habana.
En Meta, se registraron 191.489 votos por el ‘No’ frente a 119.706 votos por el ‘Sí’. Ese departamento fue escenario de los fallidos diálogos de paz con el gobierno de Andrés Pastrana y es uno de los más afectados por las extorsiones y ‘vacunas’. Allí quedan dos de los puntos de concentración de la desmovilización guerrillera y hay otros tres en Caquetá, en donde el ‘No’ también ganó con contundencia.
En Arauca, otra zona con fuerte presencia de la guerrilla de las Farc, la diferencia fue un poco más apretada: 48,62 por ciento por el ‘Sí’ y 51,37, por el ‘No’: menos de dos mil votos.
NACIÓN