El ‘sí’ superó por mucho el mínimo de votos que necesitaba para que se refrendaran los acuerdos de paz. Aún así se impuso el ‘no’. ¿Por qué?
Según quedó establecido en la ley aprobada por el Congreso de la República para convocar al plebiscito –y ratificado en el fallo de la Corte Constitucional–, era necesario que esta opción superara el 13 % del censo electoral. Al final, alcanzó más del 18 %.
(También: 'Estoy convencido de que el plebiscito pasará el umbral': Santos)
Sin embargo, superar el umbral no era la única condición que tenía que cumplir el ‘sí’ para ganar este domingo. Además, debía superar el total de votos alcanzado por el ‘no’.
Según el texto de la ley, el Acuerdo final quedaría refrendado “en caso de que la votación por el sí obtenga una cantidad de votos mayor al 13 % del censo electoral vigente y supere los votos depositados por el no”.
El umbral fue una de las decisiones más polémicas y despertó fuertes críticas desde el Centro Democrático. Para ese sector, liderado por el senador Álvaro Uribe, bajar el umbral al 13 % era una decisión inconstitucional.
Sin embargo, la Corte avaló la idea defendida por algunos juristas, como Rodrigo Uprimny, según la cual era constitucional cambiar un umbral de participación –que considera el número total de votos, sin importar su sentido– por un umbral de aprobación, en el que lo que importaba no era el número total sino los votos depositados por la opción mayoritaria.
(Además: Corte Constitucional aprobó plebiscito para refrendar acuerdos de paz)
El umbral parecía ser el peligro más inminente debido a fuertes lluvias en vastas zonas del país. Al final, poco más del 37 % del censo electoral hizo uso de su derecho al voto. Si bien esto representa una alta abstención, deja claro que, frente a la paz, el umbral era la menor de las preocupaciones.