Aunque las votaciones mostraron una tendencia mayoritaria del 50,24 % a favor del ‘No’, el país quedó dividido en sus regiones entre las dos opciones de voto. En las zonas costeras y limítrofes del país ganó mayoritariamente el “sí”, mientras que el interior, en donde se concentra el mayor censo electoral, votó mayoritariamente por el ‘No’.
Entre las principales ciudades del país, solo Barranquilla, Cali y Bogotá dieron un apoyo mayoritario a la aprobación de los acuerdos alcanzados entre Farc y Gobierno. Bucaramanga, Medellín, Cúcuta y Pereira manifestó su rechazo con un ‘No’ mayoritario.
Bogotá, como capital del país y epicentro de las dos campañas, votó a favor de los acuerdos con una aprobación del 56 % de los votos, según el último reporte entregado por las autoridades electorales.
Por su parte, en la mejor plaza de respaldo electoral del presidente Juan Manuel Santos ganó mayoritariamente el ‘Sí’ en todos los departamentos, sin embargo no fue suficiente para conseguir los votos necesarios para contrarrestar los resultados conseguidos en las ciudades capitales.
Atlántico, territorio en donde se es conocido el apoyo mayoritario entre la población hacia la gestión del presidente Juan Manuel Santos, en donde, por ejemplo, en su reelección le sacó 1.034.774 votos a su rival en la región, un resultado determinante en su carrera por continuar en la Casa de Nariño durante otros cuatro años más, el ‘Sí’ se consolidó con más del 60% de los votos.
Allí, votó solo el 24% de las personas habilitadas, en un territorio en donde hoy se vivieron los coletazos climatológicos del paso del huracán Matthew. Boyacá fue el único departamento del interior que votó ‘Sí’ con un resultado ajustado de 50,08 % por el ‘Sí’ y 49,91 % por el ‘No’.
Por su parte, en Antioquia la jornada electoral dejó un sabor de victoria al uribismo, en donde es considerado por muchos un enclave de este sector político, encabezado por el expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez, principal promotor del ‘No’. (Además: Estos son los principales actores que ganan con el 'no' del plebiscito)
Allí, en las anteriores votaciones el entonces naciente partido Centro Democrático, por poco gana la Alcaldía de Medellín, dio la pelea por la Gobernación y obtuvo una importante votación en su lista por el Concejo de Medellín. Esta vez, el ‘No’ ganó en más de un 60 % en la intención de voto como departamento, incluyendo a Medellín. No obstante, en la zona del Urabá, en donde históricamente se sintió con mayor fuerza la violencia, ganó el ‘Sí’, el cual redujo las opciones mayoritarias del departamento de rechazar los acuerdos.
En Santander, territorio disputado en las urnas entre liberales y el clan Aguilar, ambos abiertamente promotores del ‘Si’, se impuso el ‘No’ por una amplia mayoría en su departamento. Por su parte, en Norte de Santander, en donde ganó el ‘No’, los sectores de Tibú, Teorama y El Tarra, en donde más arrecia la violencia en el departamento, ganó el sí.
Chocó, otro territorio en donde la guerra se ha sentido con mayor fuerza, votó por el “sí” casi con un 80% de los votos. Un panorama que se repitió en departamentos como Nariño, Putumayo y Vaupés, en donde el apoyo a los acuerdos se dio en una mayoría casi absoluta.
(Lea: Estas son las historias más curiosas y los números del plebiscito)
En Caquetá, en donde las Farc desarrollaron su décima y última conferencia como grupo armado ilegal, epicentro también de la zona de despeje durante el Gobierno de Andrés Pastrana, el “No” se impuso en una lucha apretada entre las dos opciones de voto.
JULIÁN I. ESPINOSA ROJAS
Periodista EL TIEMPO.COM
julesp@eltiempo.com