Son nombres de héroes: Brigitte Baptiste y Hernán García, del Instituto Humboldt; Jorge Ceballos, del Ideam; Gloria Cortés, del Servicio Geológico Colombiano; María Díaz, de Conservación Internacional; Jaime Escobar, del Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad del Norte, y Juan Martín, del Museo Arqueológico de Pueblos Karib.
Son científicos e investigadores que buscan, registran, visitan y dan detalle de los espacios naturales nacionales recónditos, imponentes e importantes.
Ahora, sus rostros serán conocidos y su vocación de héroes de la naturaleza ratificada, pues hacen parte de ‘Misión ciencia’, de Señal Colombia y de la productora chilena Cábala, que se emite desde este lunes a las 8 y 8:30 p. m. (dos capítulos diarios).
Son 13 oportunidades de ver, conocer y apreciar lo que tenemos en Colombia y en el sur del continente. Del país veremos el bosque seco tropical del Tolima, ecosistemas subterráneos en Santander (cuevas), los nevados del Cocuy y del Ruiz, el Pacífico en tiempos de tortugas y ballenas, La Guajira y Puerto Colombia. Y de Chile y Argentina: la Antártica, la Patagonia, Torres del Paine y el desierto de Atacama.
Y para el chileno Diego Rojas, productor de ‘Misión ciencia’ y de Cábala Producciones, estos 13 documentales tienen un gran significado.
“Ha sido un privilegio conocer y registrar de la mano de investigadores colombianos lugares tan espectaculares, en general de difícil acceso o aislados, lo que nos permite admirar una naturaleza virgen, con un potencial científico enorme y contribuir a su cuidado mediante la difusión”, dice.
Porque para Rojas, que desde hace 10 años se dedica al registro de lugares naturales para mostrar su valor, difundir estas maravillas tiene el mismo significado que cuidar.
Y lo vio en el Pacífico colombiano. “Creo que existe una responsabilidad en proteger ecosistemas que muchas veces son únicos y que están en Colombia. Por ejemplo, en el capítulo sobre ballenas y tortugas que grabamos en Bahía Málaga, los investigadores nos explicaban que quien bota plásticos al mar es un asesino de tortugas, porque ellas se enredan y ahogan”, afirma.
Y agrega: “Suena contundente, pero no nos damos cuenta de las consecuencias. En este caso, la ciencia ofrece la oportunidad de conocer mejor el medioambiente y su biodiversidad y responsabilizarnos de mantener vivas estas especies”.
Para Rojas, el valor de ‘Misión ciencia’ es “crear contenido científico al alcance de todos, cuyo atractivo pueda motivar futuras vocaciones científicas entre los más pequeños”, termina.
¿Dónde y cuándo?
‘Misión ciencia’. Desde este lunes, dos capítulos diarios a las 8 y 8:30 p. m., por Señal Colombia.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO