‘El origen de la noche’, en el Museo de Arte de la Universidad Nacional, no es una muestra exclusivamente de arte. Es un proyecto colectivo, comisionado por dicho museo, que trata de llamar la atención sobre las consecuencias que tiene el capitalismo en la Amazonia y que incluye a todos los que allí viven.
También es una oportunidad para que quienes solo conocen el Amazonas mediante fotos y videos o los que creen que el pensamiento indígena es inferior se acerquen a este territorio.
Para la muestra buscaron a indígenas tubús, koguis, wayúus, huitotos, andoques y barasanos. Ellos, con el permiso de sus autoridades, compartieron detalles de lo que sucede en las malocas y de cómo recrear esta tradición.
En la sala principal, la oscuridad reina y ofrece un ambiente con cojines para desconectarse y abrir los sentidos. Aquí se repiten sonidos de dos instalaciones: ‘El origen de la noche’ –a propósito de un mito de las comunidades de la cuenca amazónica que habla del chamanismo y la organización de los indígenas– y otra que dura ocho horas: ‘La caja de plumas’. Ambas estuvieron a cargo de Diana Rico y Richard Decaillet (4 Direcciones).
A un lado, y ‘escondido’ por una enorme tela negra de varios metros de alto, está el esplendor de la Amazonia en fotos. El trabajo es del biólogo Juan Manuel Renjifo (Bogotá, 1948) y se inició hace 40 años, cuando empezó a recorrer el país “buscando culebras, literalmente”, dice, para desarrollar sueros antiofídicos.
El día que la directora de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional, María Belén Sáez de Ibarra, lo contactó, Renjifo le dijo que tenía “un par de foticos” del Amazonas. Resultaron 14.000 y se exhiben todas en 12 pantallas.
Otras fotografías que se exponen son de Jesús Abad Colorado (1967). Fueron tomadas entre 1980 y el 2016, y son en su mayoría inéditas. Muestran las luchas indígenas por cuenta del conflicto, el desplazamiento forzado y la defensa de sus derechos.
Estaban en su mayoría en rollos fotográficos y cobran una nueva vida al presentarse con el resto de piezas: las fotografías de Claudia Andujar (Suiza, 1931), de quien se exponen las series ‘Chamanismo’ (1970-1979) y ‘El exterminio continúa’ (1979-1990).
Están como un testimonio de lo que son los indígenas, junto a 'Xapiri' (2012), video realizado por Gisela Motta y Leandro Lima, que consigna una ceremonia llamada yopo, en la aldea Watoriki (Amazonas).
Más allá de lo documental, este trabajo utiliza la tecnología para transmitir una sensación de lo importante que es este ritual para los chamanes.
En lo artístico, ‘Retratos del agua’, de Carolina Caycedo, es una instalación con videos e impresiones sobre tela “que hace parte de un cuerpo de trabajo más amplio, ‘Be Dammed’, que explora los efectos que tienen las represas sobre los cuerpos sociales y los de agua”, dijo Caycedo.
Todo comenzó cuando hizo un trabajo en El Quimbo (Huila) y conoció de pescadores y habitantes de la región la importancia que tienen los animales, el agua, las montañas, “agentes sociales activos que participan en la defensa de la vida. Son parte intrínseca de la cultura, de la economía local y de la resistencia ambiental”, continúa.
A partir de esa indagación desarrolló piezas en video cuyo audio tiene repeticiones que parecen el sonido del agua.
Las piezas que cuelgan del techo –‘Simulacro, Múltiples clítoris y Tenazas’– son impresiones en tela de cataratas como las de Iguazú y de una represa de Alemania. “Están manipuladas digitalmente de manera muy intuitiva, buscando todo tipo de imágenes, o pintas, como se llamarían en medicina tradicional indígena”, sigue.
‘El origen de la noche’ también fue posible gracias al ICANH, Patrimonio Fílmico, Fundación Gaia Amazonas y la Fundación Tropenbos.
¿Dónde y cuándo?
Hasta el 15 de diciembre. Museo de Arte. Universidad Nacional. Cra. 30 cale 45. Bogotá. Martes a jueves de 10 a. m. a 7 p. m. y viernes de 10 a. m a 4 p. m. Gratis.
MARÍA ALEJANDRA TORO VESGA
Cultura y Entretenimiento