Colombia vivió una de las votaciones más trascendentales en su historia. Los colombianos acudieron a las urnas para respaldar o rechazar los acuerdos de paz con las Farc, en lo que se considera el segundo plebiscito que se realiza en el país.
A las 4:00 p.m. se cerraron las 81.925 mesas dispuestas en todo el país para que los 34. 899.945 colombianos habilitados para votar marcaran ‘sí’ o ‘no’. (Lea: El presidente Santos ya votó por el sí).
La jornada estuvo marcada por las lluvias en casi todo el territorio nacional a causa del paso huracán Matthew, que afectó principalmente a la Costa Caribe. (Además: Así fue el primer plebiscito votado en el país).
Esto generó poca asistencia a las mesas de votación. En otros puntos del país se han presentado demoras en la llegada de tarjetones y se han movido meses de votación como resultado del clima.
Se prevé que a las 4:05 p.m. la Registraduría dé el primer boletín con los primeros resultados del plebiscito, el mecanismo avalado por la Corte Constitucional para refrendar los acuerdos que el Gobierno y las Farc suscribieron tras cuatro años de negociaciones. (Propuesta de alargar las votaciones por las lluvias queda descartada).
Para que el acuerdo sea refrendado debe votar por el ‘Sí’ al menos el 13 % del censo electoral, es decir, unos 4,5 millones de ciudadanos. Dicha votación debe también superar la del ‘No’.
Votación, en normalidad
La fiesta democrática se ha desarrollado en total tranquilidad y con una continua participación ciudadana. El presidente Juan Manuel Santos y los integrantes del equipo negociador fueron los primeros en votar.
Alcaldes, ministros e, incluso, el expresidente Álvaro Uribe Vélez, principal opositor de los acuerdos, también votaron.
El Ministerio de Defensa reportó que en las diferentes regiones en donde hace presencia la Fuerza Pública garantizando la seguridad no han hecho ningún reporte negativo. (También: Sin mayores desórdenes transcurre la jornada de votación en el país).
El único incidente reportado oficialmente, se dio en Guaviare luego de que "un puesto electoral sufriera hostigamientos con artefactos explosivos", dijo Mindefensa en su cuenta de Twitter, añadiendo que el hecho no dejó daños material ni víctimas.
En esta, la votación más importante de las últimas décadas en el país, está en juego si Colombia termina de dar el salto al siglo XXI o si se mantiene atado a una guerra del siglo XX que ubica al país como el único del hemisferio con un conflicto armado interno, con todas las limitaciones que esto implica para el crecimiento económico y el progreso social.
No es que los acuerdos alcanzados con las Farc luego de tres años y nueve meses de negociaciones en La Habana sean el pase automático a un nivel superior de desarrollo, pero con una guerra irresuelta a Colombia sí le resultará muy difícil ofrecer a sus ciudadanos niveles aceptables de seguridad y bienestar.
ELTIEMPO.COM