Para el 2014, la cantidad de adultos mayores de 75 años en el país, según el Dane, era de 1’344.409; sin embargo, el sistema de salud atendió ese año a 1’519.333 personas, un 13 por ciento más de lo pronosticado.
“Estamos envejeciendo más rápido de lo que el Dane había previsto”, dice Diego Roselli, director de este estudio, publicado por la Universidad Javeriana.
El estudio comparó los registros individuales de prestación de servicios de salud (Rips) del 2014 del Ministerio de Salud con la población que pronosticó el Dane para ese año, y mostró que a partir de los 75 años la cantidad de personas atendidas supera la proyectada por el Dane con el censo de 2005.
En el grupo poblacional de mayores de 80 años, el número de personas atendidas fue de 821.727, mientras que el estimado del Dane era de 669.643. Una diferencia de 22,7 por ciento.
Impacto sobre la salud
Este desfase en las cifras tiene un impacto particularmente preocupante en el sistema de salud, dice Roselli, pues, según su estudio, esa población es la que más contactos (hospitalizaciones, consultas y exámenes) tiene con el sistema de salud, con un promedio de 17 por año.
De igual forma, los adultos mayores de 80 años son los más frecuentemente hospitalizados, con un 19 por ciento de todos los atendidos, según los Rips, y los que más días de hospitalización tienen, con un promedio de 18.
Por otro lado, los hospitales en Colombia están diseñados para atender dolencias agudas pero no crónicas, como las enfermedades asociadas a la tercera edad, según afirma el investigador de la Javeriana.
![]() |
Problemas pensionales
Otro de los afectados por un envejecimiento más acelerado de la población es el sistema de pensiones. Cada vez hay más personas en edades de dependencia económica, pero menos en edad laboral, que puedan contribuir al sistema.
Por otro lado, la situación pensional de los adultos mayores en Colombia es preocupante. De acuerdo con cifras publicadas en el estudio ‘Misión Colombia envejece’, de la Fundación Saldarriaga Concha y Fedesarrollo, la cobertura pensional para adultos mayores de 60 años en el 2013 era del 31 por ciento, dejando a por lo menos dos de cada tres colombianos adultos mayores sin esta atención.
“Nunca podríamos decir que un país está preparado para una transición tan rápida; tampoco ha habido un esfuerzo suficiente en la planeación de políticas para la población mayor”, afirma Carlos Alberto Cano, jefe de la Unidad Geriátrica del Hospital Universitario San Ignacio, de Bogotá, y director del Instituto de Envejecimiento, de la Universidad Javeriana.
Baja especialización
Colombia está más preparada para atender en salud a niños que a adultos de la tercera edad, pero hay una tendencia a que haya más adultos mayores que niños, dice Diego Roselli.
En efecto, la tasa de fecundidad, que mide la cantidad de hijos que cada mujer tiene, se ha venido reduciendo en el país. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el quinquenio 2010-2015, fue de 1,93. Hace 55 años, esta tasa en el país era de casi 7 hijos, de acuerdo con cifras del Banco Mundial.
Mientras la tasa de fecundidad desciende, la esperanza de vida del país ha venido en aumento. Cifras del informe ‘Misión Colombia envejece’ muestran que la esperanza de vida al nacer de los colombianos aumentó de 50,6 años entre 1950 y 1955 a 73,9 años para el quinquenio 2010-2015.
A pesar de esto, en el país se forman más pediatras que especialistas en geriatría. Según cifras del Observatorio de Talento Humano en Salud, del Ministerio de Salud, desde 1980 hasta 2011 había 2.345 pediatras graduados en el país, siendo esa la especialidad con mayor abastecimiento de profesionales. Ginecología y obstetricia era la cuarta.
En contraposición a esto, el número de especialistas en geriatría en Colombia es de escasos 50, según un artículo del especialista en epidemiología William Arbey Gutiérrez publicado por la Universidad Javeriana.
“Eso no cubre de ninguna manera la necesidad de profesionales geriatras que requiere actualmente el país”, afirma Carlos Cano, quien concluye diciendo que “el sistema de salud, desde luego, no está preparado para las exigencias de una población mayor más grande que la pronosticada, pero deberemos seguir adaptándonos porque cada vez tendremos más viejos, y eso es una realidad irrefutable”.
Políticas insuficientes
En 2015 la tasa de pobreza de adultos mayores de 65 años en Colombia era de 44,7 %, más del cuádruple de la nacional (9,5 %) y la más alta de los 18 países de Latinoamérica que analizó ‘Misión Colombia envejece’.
Actualmente, el programa más grande del Departamento Nacional de Planeación (DNP) para la protección de la vejez es Colombia Mayor, que otorga subsidios monetarios mensuales de hasta $ 75.000 a adultos mayores de bajos ingresos. Atiende a 1,4 millones de personas, solo el 38,8 % de esa población que estaría en situación de pobreza (3’608.455). Según César Merchán, subdirector de Empleo del DNP, el público objetivo del programa es aproximadamente de 3 millones. Esto se calcula según datos del Sisbén y proyecciones del Dane.
MARÍA ISABEL ORTIZ F.
Escuela de Periodismo Multimedia de EL TIEMPO