Este domingo, cerca de 33’820.199 colombianos, según censo electoral, podrán participar en uno de los procesos electorales más importantes de la historia del país. ¿Cuáles son sus argumentos?
Por segunda vez desde que Colombia es una nación independiente, una decisión se somete a consideración del pueblo mediante un plebiscito. La primera vez fue en 1957 cuando se votó por el Frente Nacional y el sufragio femenino. En esta oportunidad los ciudadanos que voten decidirán si se acepta, o no, lo acordado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc.
En el pasado, el debate en tiempo real solo se podía dar cara a cara. Razones a favor y en contra de una posición se escuchaban en las plazas públicas, las universidades y los rincones de un café o un bar. Hoy existen las redes sociales: espacios virtuales (pero no irreales) donde se confrontan posiciones en tiempo real sin necesidad de tener a la contraparte al frente e, incluso, con la complicidad del anonimato.
La Unidad de Datos de El Tiempo recopiló y analizó algunos estados a favor del “Sí” y del “No” escritos en la red social Twitter entre el 1 y el 28 de septiembre. En total fueron 180 trinos, 90 defensores del Sí y 90 defensores del No, de 60 cuentas de políticos, periodistas, actores y ‘tuiteros’ en general, para identificar qué hay de fondo en los mensajes que se comparten.
Las palabras más comunes
Para el análisis, se tomaron, una por una, las palabras que conformaban los 180 trinos, se eliminaron pronombres, conjunciones, preposiciones y verbos auxiliares y el signo # de los ‘hashtags'. Los resultados fueron los siguientes
Las 10 ‘exclusivas’
Hay palabras que estaban en los trinos a favor de una opción (o el Sí o el No), pero no aparecían en ninguno que apoyara la opción contraria. Diez de esas “exclusivas”, fueron las siguientes:
![]() |
ELTIEMPO.COM