Tras la exitosa participación de Colombia en los Juegos Olímpicos de Río 2016 (Brasil), donde la delegación nacional alcanzó la mejor participación en toda la historia, aún, después de un poco más de un mes, se siente ese ambiente de victoria, de tranquilidad.
Los oros de Mariana Pajón, Óscar Figueroa y Caterine Ibargüen; las platas de Yuberjen Martínez y Yuri Alvear y los bronces de Carlos Ramírez, Íngrid Valencia y Luis Javier Mosquera permitieron una euforia colectiva que todavía se percibe en el ánimo de los colombianos.
El resultado fue el producto de una evolución de los resultados deportivos en los certámenes del ciclo olímpico: Juegos Bolivarianos de Perú en 2013, donde Colombia logró el título general; los Suramericanos de Santiago de Chile 2014, con el segundo lugar del país; los Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014 (México), en los que Colombia se ubicó tercera y los Panamericanos de Toronto 2015 (Canadá), certamen en el que la delegación ocupó el quinto lugar del casillero de medallas.
Ya hay preocupación
Pero eso ya queda en la historia y lo nuevo es que a un poco más de un año, Santa Marta será la sede de los Bolivarianos del 2017, precisamente, el primer escalón del ciclo olímpico con miras a Tokio 2020, y Barranquilla será la sede de los Centroamericanos 2018.
Y ahí es cuando surge algo de preocupación. La capital del Magdalena está comprometida en organizar las XVIII justas Bolivarianas y para ello se ha destinado una partida presupuestal por parte de Coldeportes de 90.000 millones de pesos para la construcción de 11 escenarios deportivos como el estadio de sóftbol, el estadio de béisbol, la cancha de rugby, el complejo acuático, el coliseo mayor, el coliseo menor, el complejo de raquetas, el patinódromo, el estadio de atletismo, el coliseo de Bureche y la pista de bicicrós.
Sin embargo, la ciudadanía ve con temor que Santa Marta no pueda cumplir, pues a la fecha ve que del prometido y remozado estadio de fútbol ni si quiera se ha podido otorgar la licitación para la construcción del que será una de las joyas que le queden a la ciudad, para la cual el distrito de Santa Marta invertirá 85.0000 millones de pesos para el levantamiento de esa obra y el de la Arena Deportiva.
“Tenemos un cronograma que se está cumpliendo, ya hay un proyecto de presupuesto de organización logística realizado y en ejecución inicial a través de convenio entre Coldeportes y el Comité Olímpico Colombiano por 5.750 millones de pesos. Los escenarios en los que Coldeportes hace la inversión tienen fecha de entrega, de manera que no hay preocupación. El nuevo estadio de fútbol le corresponde a la ciudad y aún tienen el tiempo para cumplir con el compromiso”, dijo en entrevista con EL TIEMPO Afranio Restrepo, director (e) de Coldeportes.
El dirigente adelantó que ya está aprobado y definido por la Organización Deportiva Bolivariana (Odebo), con la aceptación de Cali como subsede para los deportes de ciclismo pista, bolos, tiro deportivo y ecuestre. También se han realizado algunas inspecciones por parte del organismo y hasta el momento no hay inconvenientes.
Inversión proyectada
“La cobertura esperada es de 3.130 deportistas, 543 autoridades de juzgamiento, 844 oficiales. La inversión proyectada es de 90.000 millones de pesos en infraestructura y 20.000 millones de pesos en la organización. Aracataca y Ciénaga (Magdalena) también serán subsedes de las justas”, agregó Restrepo.
En los Bolivarianos se disputarán 34 campeonatos, con la presencia de deportistas de Bolivia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y Colombia, el país sede.
Un plan B
Para Ciro Solano, experimentado dirigente deportivo y asesor de los Juegos, el ambiente que se vive en Santa Marta es de optimismo, pese a que el cronograma está bien apretado.
“El escenario que veo complicado es el estadio de fútbol, el estadio Eduardo Santos, pero los constructores tienen tiempo. Ciento por ciento el estadio lo debe hacer la ciudad. El presupuesto en los otros escenarios es terminarlos en 8 o 10 meses. De todas maneras, está contemplado que en Ciénaga se dispute el fútbol, el balonmano masculino y femenino, al igual que canotaje y remo”, dijo Solano.
Sin embargo, Santa Marta está en una carrera contrarreloj para entregar las obras en el 2017 y aunque aún no se han encendido las alarmas, sí hay algo de preocupación por parte de dirigentes y líderes políticos de la región, pues desde agosto de este año se debió comenzar a levantar el nuevo estadio de fútbol.
Para completar, el pasado lunes la Procuraduría le presentó al alcalde de Santa Marta, Rafael Martínez, una serie de observaciones respecto al pliego de condiciones que deben cumplir los contratistas del nuevo estadio.
El ente de control le recomendó a la alcaldía municipal ceñirse a la matriz de riesgo del Secop, la Agencia Nacional de Contratación Pública, en cuya página web están explícitos todos los lineamientos que deben tener en cuenta las entidades públicas para contratar con particulares servicios o productos.
Pero, además, la Procuraduría le recomendó a la alcaldía revisar el valor final de la obra de poco más de $ 52.000 millones, pues este podría ser en realidad inferior.
Hay que anotar que el pasado miércoles se cayó por segunda vez el proceso de licitación para el nuevo estadio, y el comité de evaluación determinó que los 4 aspirantes a quedarse con el contrato no cumplían con las exigencias. Al respecto el alcalde Martínez indicó que “los escenarios están garantizados porque están los diseños y los recursos, ya se está en los procesos de licitación. La intención es que vengan las mejores empresas para garantizar la calidad de las obras pese a que el tiempo apremia”.
Santa Marta también alista su infraestructura hotelera y de restaurantes para atender a los miles de deportistas y turistas que la visitarán con ocasión de las justas deportivas en noviembre del próximo año.
Con más tiempo
Con respecto a los Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, la organización adelanta obras y logística. El proyecto de calendario deportivo está pendiente para aprobación de la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (Odecabe).
“Se tienen programados 12 escenarios, con una inversión de 110.000 millones de pesos por parte de Coldeportes y 71.000 millones de pesos por parte del municipio”, destacó el director (e) de Coldeportes.
“Hay más tiempo y ya se adjudicaron obras como el coliseo Humberto Perea, el Romelio Martínez y el coliseo de baloncesto Suri Salcedo. Serán 32 países, con una cobertura de 6.152 deportistas, 976 autoridades de juzgamiento y 2.022 oficiales”, concluyó Ciro Solano. Las justas se disputarán del 20 de julio al 3 de agosto del 2018.
DEPORTES