Cincuenta y nueve años después, los colombianos, incluidos los metenses, regresarán a las urnas a votar por un plebiscito que definirá si se aprueba o no el Acuerdo Definitivo logrado entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las Farc.
El primero de diciembre de 1957 el 95 por ciento de los colombianos que votaron lo hicieron en favor del plebiscito que aprobó el acuerdo que comenzó a regir el año siguiente llamado Frente Nacional.
Ese acuerdo permitió parar la violencia que vivía el país entre militantes liberales y conservadores, y determinó la alternancia en el poder de los dos partidos durante cuatro periodos de gobierno seguidos. En esa jornada electoral también se confirmó el derecho al voto femenino.
(Galería: En un plebiscito, las mujeres votaron por primera vez en Colombia)
Este domingo entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde 676.251 ciudadanos metenses podrán salir a votar en las 1.609 mesas de votación que serán instaladas.
Todo está listo, confirmó el delegado departamental de la Registraduría Álvaro León Rojas tras el trabajo adelantado por los 470 trabajadores de planta y por contrato de esa entidad.
También por las empresas contratadas en el nivel central para el transporte del material electoral a cada rincón del departamento y para el manejo del sistema de información digital.
Superan dificultades
Las dificultades que se presentaban para el traslado de los jurados de votación en diez apartadas veredas porque las Fuerzas Militares, que contribuían con esa labor con transporte helicoportado –que en esta ocasión no pudieron hacerlo–, se superaron con la colaboración de la Gobernación del Meta y de los alcaldes de cinco municipios que se encargarán de trasladarlos.
Las veredas donde había esa dificultad son Brisas del Duda y Jardín de Peñas, en Mesetas; Yarí, La Catalina y San Juan de Lozada, en La Macarena; Puerto Trujillo, en Puerto Gaitán; La Julia y Diviso, en Uribe, y Maracaibo y Caño Amarillo, en Vista Hermosa.
(Además: Vote Sí o No, usted tiene derecho a estos beneficios)
Para brindar seguridad a la labor de la organización electoral y que los ciudadanos puedan acudir tranquilamente a los 234 puestos de votación que se instalarán en el departamento, en su gran mayoría en sedes educativas, la fuerza pública, a través del ejército y la policía tiene disponibles 6.000 hombres.
En el barrio Siete de Agosto en Villavicencio estará ubicado el Centro de Comando de la organización electoral con el que se espera entregar boletines cada cinco minutos, pasadas las 4:00 de la tarde y hacia las 4:40 de la tarde tener consolidado el mayor porcentaje de la votación.
Ley Seca
En los 29 municipios del Meta se dispuso Ley Seca, desde las 6:00 de la tarde de hoy, hasta las 6:00 de la mañana del lunes.
La Séptima Brigada del Ejército suspendió los permisos especiales para el porte de armas en Meta, Guaviare, Vaupés y los municipios de Paratebueno y Medina (Cundinamarca), desde las 00:00 horas del viernes 30 de septiembre hasta las 24:00 horas del miércoles 5 de octubre.
En Villavicencio se prohibió la circulación de vehículos tipo motocicleta con pasajero (parrillero). En la capital del Meta también se prohibió el transporte de escombros, desechos, mudanzas, cilindros de gas en camiones, volquetas, vehículos de tracción animal u otra clase de vehículo.
El secretario de Gobierno del Meta, Gerardo León Mancera, dijo que el compromiso del Gobierno departamental es que el plebiscito se lleve a cabo con total transparencia y normalidad.
Pasos para votar
Cinco son los pasos que deben seguir los ciudadanos para votar el plebiscito.
(Infografía: Paso a paso para votar en el plebiscito)
El primero es consultar en el puesto de votación o en la página web de la Registraduría www.registraduria.gov.co.
Aparecen en el censo electoral los mismos ciudadanos de las elecciones del 24 de octubre del año pasado, más los jóvenes que cumplieron 18 años y los militares que dejaron de prestar el servicio hasta el 2 de junio. Se excluyeron los que empezaron a prestar el servicio militar y los que perdieron los derechos políticos por sentencia judicial.
El segundo paso es acudir a la mesa a votar con la cédula de ciudadanía.
Luego el jurado le entrega la tarjeta electoral.
Enseguida marque correctamente la opción de su preferencia. En esta oportunidad solo hay dos posibilidades Sí o No. Y deposite la tarjeta electoral en la urna.
El quinto paso es reclamar el certificado electoral.
El jurado de votación determinará que el voto es válido si marca claramente la equis o cualquier otro símbolo en una de las casillas.
LLANO SIE7EDÍAS
@nelard1